Primeros Pobladores de Extremadura

Palabras clave:

Pleistoceno, Paleolítico inferior y medio, Complejo Cacereño, yacimientos en cueva, yacimientos al aire libre

Directores del proyecto:

Antoni Canals, Eudald Carbonell e Isabel Sauceda

En el año 1999 se crea el proyecto de investigación “Primeros Pobladores de Extremadura”. Su objetivo principal es investigar sobre el Pleistoceno en la  comunidad autónoma y así poner fin a la carencia casi total de información relacionada. Además, el proyecto se creó con fines educativos (formar a jóvenes investigadores), sociales (despertar el interés de la sociedad por el patrimonio histórico, especialmente el Paleolítico) y culturales (aportar ofertas culturales que ayuden a potenciar el turismo en la región). Este amplio proyecto se articula en tres fases:
- En 1999 se realiza una primera intervención en el yacimiento de Vendimia (Malpartida de Cáceres), que comprende la exploración del terreno mediante prospecciones y el contacto inicial con las instituciones.
- Entre el 2000 y el 2003 se inicia la fase de crecimiento con un proyecto I+D regional. Se realizan las primeras excavaciones paleolíticas sistemáticas en la región y se inicia la creación de un “equipo de investigación” mediante la formación de jóvenes estudiantes universitarios.
- Desde el 2004 hasta la actualidad se está llevando a cabo el desarrollo y la consolidación del equipo y sus líneas de investigación, a través de la continuación de los trabajos arqueológicos y la puesta en marcha y culminación de varios trabajos de investigación.

Actualmente se excavan varios yacimientos, localizados en los términos municipales de Cáceres y Malpartida de Cáceres, en un área territorial denominada “el Complejo Cacereño” (Fig. 1). Esta unidad territorial está formada por dos nichos ecológicos diferentes:
- uno de sierra, que integra el complejo kárstico del Calerizo Cacereño. Aquí se ubican las cuevas de Maltravieso, Santa Ana y el Conejar.
-otro de humedales, formado por un territorio llano y abierto entre Cáceres y Malpartida de Cáceres, donde se encuentran, entre otros, los yacimientos al aire libre de Vendimia y el Millar.
La existencia de estos dos medios proporciona un variado conjunto de recursos ecológicos capaces de asegurar la subsistencia a los diferentes grupos paleolíticos que recorrieron y explotaron este territorio. El registro arqueológico de estos yacimientos ha proporcionado evidencias que demuestran esta complementariedad en el uso de los recursos de ambos nichos ecológicos.

Yacimientos en cueva
En el contexto del Calerizo, la cueva de Santa Ana representa, al igual que la de Maltravieso y el Conejar, una de las múltiples entradas a la red cárstica que esta formación ha desarrollado. Los grupos humanos que transitaban entre los humedales y el Calerizo, desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad de Bronce, utilizaron estos refugios naturales.

La Cueva de Santa Ana se localiza en el Campamento Militar CIMOV Nº 1, situado a unos 12 Km. de la ciudad de Cáceres en la actual carretera de Mérida, CN- 630. Aunque se conoce desde antiguo, la primera intervención arqueológica no se inicia hasta el año 2000. Actualmente se está realizando un sondeo, por lo que los resultados obtenidos, aunque muy positivos, son preliminares: por el momento, la potencia sedimentaria es de 5 m. de profundidad y el paquete esta dividido en 7 Unidades geológicas, numeradas de suelo a techo, de las cuales 5 son arqueológicamente fértiles con presencia de industria lítica y fauna. La Unidad 6 (plancha estalagmítica) cierra el depósito pleistoceno y las dataciones radiométricas indican que se formó alrededor de 130 Ka BP, lo que la sitúa a finales del Pleistoceno Medio (estadio isotópico 5).
En la cueva de Santa Ana se ha documentado la presencia de los tres primeros modos técnicos, un hecho inusual en yacimientos pleistocenos, razón por la cual este yacimiento presenta especial interés. Las características de la industria lítica se ajustan al siguiente esquema: tecnología que probablemente pertenece al Modo 1 (Bases Negativas de Explotación y Bases Positivas de pequeño-medio formato talladas exclusivamente en cuarzo lechoso con percutores de cuarcita) en la Unidad 1 y de Modo 2 (grandes Bases Positivas de cuarcita configuradas bifacialmente: bifaces, hendedores y picos) en la Unidad 2. Además, es probable que el Modo 3 esté representado en la Unidad 4 y 5 (algunas Bases Positivas de cuarzo y cuarcita de pequeño y medio formato).

La Cueva de Maltravieso, descubierta en 1951, se localiza en la zona sur del casco urbano de la ciudad de Cáceres. La entrada actual es un frente de explotación de calizas paleozoicas de una antigua cantera, gracias a la cual se descubrió el yacimiento. En el momento de su descubrimiento se recuperaron materiales arqueológicos de la Prehistoria reciente (atribuidos al Calcolítico y Neolítico) que pusieron de manifiesto el valor patrimonial de la cueva. Además, en 1956 D. Carlos Callejo descubre pinturas rupestres del Paleolítico Superior en su interior, convirtiéndose así, debido tanto a la riqueza del conjunto como a su situación geográfica, en una de las estaciones paleolíticas más importantes de Europa.
Actualmente, el EPPEX está excavando en extensión dos de las salas de esta cueva: la Sala de los Huesos y la Sala de las Chimeneas. Debido al estado preliminar de los trabajos arqueológicos, sólo podemos aportar datos de la Sala de los Huesos, pero ambas contienen industria lítica y fauna.
El depósito de la Sala de los Huesos pertenece al Pleistoceno Medio Final, con una edad entre 180-117 Ka. Respecto a la industria lítica, la única materia prima tallada es el cuarzo lechoso, de acceso inmediato y muy abundante; además, se han encontrado percutores de cuarcita. Los núcleos son mayoritariamente unipolares longitudinales, seguidos por los centrípetos y los bipolares sobre yunque. Los escasos instrumentos configurados son de medio-pequeño formato, denticulados y muescas principalmente, aunque también se ha hallado alguna raedera. El tipo de talla observado hasta el momento sería muy oportunista, con estrategias expeditivas. El conjunto industrial está asociado a restos óseos de animales que presentan marcas de corte y fracturación antrópica. Teniendo en cuenta las dataciones, la fauna y la industria lítica, el conjunto se incluye en el Paleolítico Medio, por lo que los restos antrópicos se pueden atribuir al Modo 3.
 
El Conejar. Las primeras campañas de excavación tuvieron lugar en torno a 1905 y fueron realizadas por D. Ismael Del Pan. Se descubrieron diferentes instrumentos líticos así como restos óseos que se atribuyeron al Pleistoceno. Durante los años 80 se realizaron diversas intervenciones arqueológicas. Los resultados obtenidos apuntaban a la existencia de diferentes ocupaciones durante el Neolítico y la Edad del Bronce.
La limpieza de la cavidad y la excavación arqueológica llevada a cabo por el EPPEX se realizó entre los años 2000 al 2002. Esta intervención pone de manifiesto la remoción completa del relleno atribuible, por los documentos históricos existentes y el estado de los sedimentos, a intervenciones dirigidas a la obtención de agua (se vació el yacimiento y se volvió a tapar ante la inexistencia de acuífero). Debido a esta remoción general, sólo se localizaron paquetes de sedimentos in situ, en forma de brecha, en una de las paredes. La excavación de esta brecha permitió descubrir industria lítica en sílex, en cuarzo y en cuarcita y restos de équidos y de cérvidos y se constató la presencia de microfauna: roedores y reptiles de pequeño tamaño. Se recuperaron carbones y semillas que pudieron ser datadas por C14, obteniéndose una cronología de 8.220 +/- 40 B.P., lo cual sitúa la ocupación de la cueva durante el Epipaleolítico, un periodo mal conocido en el interior de la Península e inédito hasta el momento en Extremadura.

Yacimientos al aire libre
Los yacimientos de El Millar y Vendimia representan las dos estaciones paleolíticas excavadas al aire libre en la zona de humedales bordeando el Calerizo de Cáceres y en las inmediaciones del paraje natural “Los Barruecos” (Malpartida de Cáceres). Ambos se descubrieron como fruto de unas prospecciones realizadas en 1999. En las excavaciones llevadas a cabo en ambos yacimientos se ha recuperado industria lítica en cuarzo y cuarcita, que tecno-tipológicamente pertenece al Modo 3. Por tanto, es probable que la especie de homínidos que talló ambos conjuntos industriales sea Homo neanderthalensis. No se han recuperado restos faunísticos, debido a la alta acidez del sedimento, aunque la fauna recuperada en los yacimientos en cueva permite extrapolar los datos y reconstruir la paleoecología del Complejo Cacereño durante el Paleolítico Medio. En el yacimiento de Vendimia se han realizado estudios polínicos que permiten reconstruir el medio: un paisaje vegetal semiabierto, de dehesas con islotes de matorral y zonas de prados de gramíneas en los alrededores. Estos parajes que estacionalmente se encharcaban atrajeron a la fauna y a los homínidos que encontraban en él los recursos bióticos y abióticos necesarios para su subsistencia.

Objetivos:
El objetivo principal del proyecto es aportar, a corto-medio plazo, una sólida base de conocimiento sobre el Pleistoceno extremeño para poder documentar los aspectos paleo-eco-sociales del territorio. Además, en sintonía con estos estudios sobre el Pleistoceno extremeño, se integrarán y relacionarán otras investigaciones de la Península Ibérica y Europa en colaboración con proyectos afines.

Actividades relacionadas:
1. Excavaciones arqueológicas anuales
2. Prospecciones períodicas en el Complejo Cacereño
3. Organización de jornadas y cursos en la Universidad de Extremadura y en I.E.S. de la provincia de Cáceres, entre los que destaca el I Ciclo de Conferencias “Arqueología del Paleolítico”: Métodos y Técnicas en la UEx.
4. Conferencias divulgativas y cursos pedagógicos, entre los que se cuentan las 3 ediciones realizadas en colaboración con el Centro de Profesores y Recursos de Cáceres y Plasencia
5. Exposiciones como “Cáceres Paleolítico” y “La cueva de Maltravieso: Cáceres hace 350.000 años” que ha visitado las ciudades de Cáceres, Mérida, Bádajoz y Malpartida de Cáceres
6. Documentales realizados en colaboración con la productora extremeña “El Gato con Botas” para el Canal Autonómico de Extremadura
7. Talleres de Prehistoria ofrecidos a Colegios e Institutos de la provincia cacereña
8. Organización y realización de la I Feria de la Prehistoria.

Publicaciones:
Barrero, N., Canals, A., Carbajo, A., Carbonell, E., Díaz, O., Díaz, I., Fernández, R.C., García, M., García, F.J., Gómez, D., Guerra, S., León, L.M., Mancha, S., Mancha, E., Mejias, D., Merino, R.M., Morano, M., Morcillo, A., Muñoz, L., Peña, L., Rodríguez, A. y Sauceda, I. (2005) El complejo cacereño: articulación y uso del territorio durante el Pleistoceno Medio. In (N. Bicho, ed.) O Paleolitico, Actas do IV Congreso de Arqueología Peninsular, pp. 265-284, Universidade do Algarve, Promontorio Monográfica 02
Canals, A., Barrero, N. y Morcillo, A. (2005a) La cueva de Maltravieso: Cáceres hace 350.000 años., Ediciones del Museo de Cáceres. Cáceres.
Canals, A., García, M., Sauceda, I. y Carbonell, E. (2005b) Actividad arqueológica y conservación del arte rupestre en la Cueva de Maltravieso (Cáceres, España). Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 53, pp. 44-57
Canals, A., Sauceda, I. y Carbonell, E. (2004a) The projet "The first settlers in Extremadura" and the Paleolithic in the Salor area. Acts of XIVth U.I.S.P.P., pp. 157-167, BAR International Series 1239
Canals, A., Sauceda, I., Carbonell, E., Díaz, O. y Mejias, D. (2004b) Industries of the Middle Paleolithic in open-air sites in Extremadura. Acts of XIVth U.I.S.P.P., BAR International Series 1239
Canals, A., Sauceda, I., Carbonell, E., Díaz, O. y Mejias, D. (2004c) Ocupational Models during the Middle Palaeolitihic in Extremadura. Acts of XIVth U.I.S.P.P., BAR International Series 1239
Canals, A., van der Made, J., Sauceda, I. y Carbonell, E. (2003) El conjunto paleontológico de la cueva de Maltravieso (Cáceres): un nuevo yacimiento del Pleistoceno. In (F.G. (ed.), ed.) IX Reunión Nacional de Cuaternario, pp. 313-320, Consejería de Cultura, Principado de Asturias, Concejo de Candamo, Cajastur, AEQUA
Carbonell, E., Canals, A., Sauceda, I., Barrero, N., Carbajo, A., Díaz, O., Díaz, I., Fernández, R., García, F.J., Peña, L., García, M., García, M., Gil, J., S., G., León, L.M., Mancha, S., Mancha, E., Mejías, D., Merino, R.M., Morano, M., Morcillo, A., Muñoz, L., Rodríguez, A., Julià, R., Giralt, S. y Falguères, C. (2005) La grotte de Santa Ana (Cáceres, Espagne) et l'évolution technologique au Pléistocène dans la Péninsule ibérique. L’anthropologie 109, pp. 267-285
Díaz, I., Mejías del Cosso, D., Sanabria, D. y Rodríguez, A. (2004) El Paleolítico medio en Extremadura: Yacimiento "Vendimia" (Malpartida De Cáceres). En (E.M. En Allué, J.; Canals, A. & Carbonell, E. (eds.), ed.) Primer Congreso Peninsular de Estudiantes de Prehistoria., pp. 82-66
Díaz, O., Barrero, N. y Mancha, S. (2004) El Paleolítico Medio en Extremadura: El Yacimiento El Millar (Cáceres). In (E.M. En Allué, J.; Canals, A. & Carbonell, E. (eds.), ed.) Primer Congreso Peninsular de Estudiantes de Prehistoria., pp. 75-81
García, F.J., Barrero, N., Canals, A., Carbajo, A., Carbonell, E., Díaz, O., Díaz, I., Fernández, R.C., García, M., Gómez, D., Guerra, S., León, L.M., Mancha, S., Mancha, E., Mejias, D., Merino, R.M., Morano, M., Morcillo, A., Muñoz, L., Peña, L., Rodríguez, A. y Sauceda, I. (2005) Procesos erosivos y acumulativos del batolito de Cabeza Araya. Los yacimientos de Vendimia (Malpartida de Cáceres) y El Millar (Cáceres). En (e. En (N. Bicho, ed.) O Paleolitico, Actas do IV Congreso de Arqueología Peninsular., pp. 207-216, Universidade do Algarve, Promontorio Monográfica 02
García, F.J., Fernández, R. y Merino, R. (2004) Aproximación a los Procesos de Formación de Yacimientos Pleistocenos en el Batolito Granítico de Cabeza de Araya, sector Cáceres-Malpartida de Cáceres. In (E.M. En Allué, J.; Canals, A. & Carbonell, E. (eds.). Primer Congreso de Arqueología Peninsular de Estudiantes de Prehistoria., pp. 87-95
García, M. y Canals, A. (2006) Organización del territorio de Complejo Cacereño durante el Pleistoceno medio. In (I. Grau Mira (ed.), ed.) La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje., pp. 125-133, Publicaciones Universidad de Alicante.
García, M., Carbajo, A. y Guerra, S. (2004) Metodología aplicada al estudio de las áreas de captación de recursos y distribución de yacimientos al aire libre del Pleistoceno Medio en el término de Malpartida de Cáceres y Cáceres (España). In (E. En Allué, Martín, J., Canals, A. y Carbonell, E., eds.) Actas del 1º Congreso Peninsular de Estudiantes de Prehistoria., pp. 368-373
Mancha, E. y Canals, A. (e.p.). Primeras valoraciones del análisis sedimentológico de la cueva de Maltravieso. En (J.Valades, ed.) Actas del Congreso El Mensaje de Maltravieso 50 años después. 2006, Cáceres., Museo de Cáceres
Muñoz, L., Rodriguez, A. y Canals, A. (e.p.). Estudio tafonómico de los restos faunísticos de la cueva de Maltravieso En (J.Valades, ed.) Actas del Congreso El Mensaje de Maltravieso 50 años después. 2006, Cáceres., Museo de Cáceres
Muñoz, L. y Canals, A. (e.p.). Presentación de los nuevos restos humanos de la cueva de Maltravieso. En (J.Valades, ed.) Actas del Congreso El Mensaje de Maltravieso 50 años después. 2006, Cáceres., Museo de Cáceres
Peña, L., Barrero, N., Morcillo, A., Canals, A. y Mosquera, M. (e.p.) La industria lítica en cuarzo de la cueva de Maltravieso. En (J.Valades, ed.) Actas del Congreso El Mensaje de Maltravieso 50 años después. 2006, Cáceres., Museo de Cáceres
Rodriguez, A., Muñoz, L. y Canals, A. (e.p.). Una aproximación zooarqueológica al yacimiento de la cueva de Maltravieso. En (J.Valades, ed.) Actas del Congreso El Mensaje de Maltravieso 50 años después. 2006, Cáceres., Museo de Cáceres