Estás en: Página de voz
  • Aumentar tamaño letra
  • Reducir tamaño letra
  • Imprimir página
  • Guardar voz
  • Añade a tu blog
  • Buscar noticias
  • Buscar en RedAragon

Monumentos desaparecidos

Contenido disponible: Texto GEA 2000  |  Última actualización realizada el 18/11/2010

(Arte Buscar voz...) No se va a considerar aquí todo el arte mueble desaparecido de Aragón (retablos de escultura y pintura, imaginería, cuadros, platería, cerámica, objetos transportables en general), cuya relación conocida es abrumadora, y en algunos aspectos, como en las ventas de los retablos de pintura sobre tabla de «primitivos» aragoneses, verdaderamente sonrojante. Únicamente se va a hacer alusión a la arquitectura de carácter monumental y de interés artístico excepcional, así como a aquellos elementos integrados en los monumentos arquitectónicos (tales como techumbres Buscar voz..., yeserías, etc.) que han desaparecido a lo largo de los siglos XIX y XX, en algunos casos en fechas muy próximas.

Conviene precisar, además, que tampoco se va a hacer mención de los destrozos, mutilaciones o derribos como consecuencia de acciones violentas, como han sido la guerra de la Independencia Buscar voz..., las guerras carlistas Buscar voz... del siglo XIX o la última guerra civil Buscar voz... de 1936 a 1939. Y ello porque, aun con haber sido muy dolorosas las desapariciones a causa de tales conflictos —y especialmente en la ciudad de Zaragoza con motivo de los sitios Buscar voz... durante la guerra de la Independencia—, sin embargo, suele desconocerse que lo destruido durante las mencionadas guerras ha sido mucho menos cuantioso que lo que casi dos siglos de paz han demolido fría y premeditadamente, con desprecio por la belleza y la historia y olvidando que tenemos la obligación de conservar para las generaciones venideras los monumentos del pasado. Ni siquiera esta relación puede ser exhaustiva, ya que en muchos casos carecemos de los estudios locales necesarios para dar las referencias mínimas objetivas, pero el libro pionero y ejemplar de Juan Antonio Gaya Nuño sobre los monumentos desaparecidos de la arquitectura española, editado en 1961, no sólo obliga a referir aquí sus aportaciones correspondientes a Aragón, sino a plantearse investigaciones particulares en el futuro para completarlo.

Por otro lado, en lugar de aportar aquí una fría relación de monumentos desaparecidos, ordenados por localidades, que de ningún modo podría ser exhaustiva, se ha preferido presentar una exposición cronológica, glosando los despropósitos más notables.

Destrucciones en el siglo XIX: Son especialmente dos ciudades aragonesas, Zaragoza Buscar voz... y Calatayud Buscar voz..., las que alcanzan más triste notoriedad en número y calidad de monumentos destruidos. Se puede citar como punto de partida la demolición en el año 1836 del claustro Buscar voz... grande del monasterio de jerónimos de Santa Engracia Buscar voz... en Zaragoza, porque es un ejemplo profundamente significativo, ya que la voladura por los franceses del monasterio de Santa Engracia en la noche del 13 al 14-VIII-1808, que afectó fundamentalmente a la iglesia, dio pie a pensar a muchos escritores e historiadores que el monasterio de Santa Engracia había sido totalmente destruido en esta fecha de 1808; Gaya Nuño, primero, y Arturo Ansón, después (en un estudio monográfico de 1978), han puesto de manifiesto este error que subyace en bastantes monumentos desaparecidos de Zaragoza, para los que se piensa siempre en la guerra de la Independencia.

Por ánimo de concisión destacaremos las tres demoliciones más flagrantes de la segunda mitad del siglo XIX: en 1856, la iglesia del convento de dominicos de San Pedro Mártir en Calatayud; en 1862, el palacio de La Aljafería Buscar voz... de Zaragoza; y, de nuevo en Zaragoza, por orden de 20-IX-1892 se autorizaba el derribo de la Torre Nueva.

El principal motivo de la demolición de la iglesia de San Pedro Mártir de Calatayud fue que obstaculizaba el tráfico; Gaya Nuño calificó el hecho así: «Y todavía hoy estremece esta alcaldada brutal que nos privó de uno de los más fascinantes monumentos mudéjares de nuestro medievo». Acostumbrados estaban ya los bilbilitanos a estas demoliciones, puesto que en 1840 se había derribado la parte alta de la torre mudéjar de San Pedro de los Francos, con el pretexto de que su inclinación hacía peligrar la vida de la familia real hospedada en el palacio del barón de Warsage Buscar voz.... Las demoliciones en la ciudad de Calatayud en la segunda mitad del siglo XIX adquieren un ritmo enloquecido: en el mismo año de 1856 el convento de la Trinidad, en 1863 la iglesia parroquial de Santiago, en 1869 las iglesias de San Torcuato y Santa Lucía, en 1871 la iglesia de San Miguel…

La destrucción del palacio de La Aljafería de Zaragoza en el año 1862 fue autorizada por el gobierno de Isabel II Buscar voz... para instalar un acuartelamiento de tropas. Se destrozó el monumento civil más significativo del arte musulmán en occidente del siglo XI. Gaya Nuño valora así el hecho: «Se eligió el edificio más precioso y delicado de toda Zaragoza, uno de los más fantásticos de la España toda. ¿Por ventura se atreve el lector a imaginar que el desmán se hubiera cometido en la Mezquita de Córdoba o en la Alhambra de Granada? Le rogamos que lo intente, advirtiendo que no era inferior en méritos a ambas maravillas andaluzas la aragonesa de La Aljafería». En nuestros días, finalizada la restauración de la Aljafería, el monumento ha recuperado en parte su pasado esplendor —quedando bien entendido que nunca se logrará del todo, ya que muchos elementos se perdieron entonces irremediablemente y para siempre—. Ésta es, tal vez, la página más sangrante de este relato demoledor.

En 1892, la Torre Nueva de Zaragoza, que había sido erigida entre 1504 y 1508, provista de un reloj para la reglamentación de la vida ciudadana, y auténtico emblema de la ciudad de Zaragoza, bellísima obra mudéjar realizada por los maestros Juan Gombao Buscar voz..., Juan de Sariñena Buscar voz..., Iuce de Gali Buscar voz..., Ismael Allobar y maestro Monferriz Buscar voz.... La torre, como es sabido, presentaba una inclinación considerable, debido al rápido fraguado y secado del mortero en las hiladas de ladrillo de la parte más expuesta al sol, pero los dictámenes técnicos eran favorables a su permanencia. Sin embargo, un comerciante de la plaza de San Felipe —hombre influyente y cacique, bien relacionado con el municipio, que promovió una amplia corriente de opinión sobre la inminente ruina de la torre, la cual podía perjudicar su negocio—, pudo mucho más que todo el grupo de intelectuales zaragozanos (Gascón de Gotor Buscar voz..., Zapater Buscar voz..., Jordán de Urriés Buscar voz..., Moneva Buscar voz..., Giménez Soler Buscar voz..., etc.) que se opusieron valientemente a su demolición. Las palabras de Gaya Nuño sentencian, de nuevo, certeramente los hechos: «Es todo un capítulo de ignominia para la Zaragoza del entonces haber caído en este lazo de los más ruines y particulares intereses para venir a odiar como posible asesino a uno de los monumentos más insignes de la ciudad».

Bien es cierto que en la Zaragoza el siglo XIX, y aún en la actual, han amenazado siempre más los intereses particulares que posibles monumentos inclinados. Así iban desapareciendo a lo largo del siglo XIX desde las mismísimas puertas de la ciudad (la de Toledo en 1842, la de Valencia en 1867, la del Puente o del Ángel y la de Don Sancho en 1868), pasando por los palacios Buscar voz... y casas infanzonas (el de los Torrellas o del Comercio, en 1865), hasta las iglesias (la parroquia de San Lorenzo en 1868) y los conventos, en una ruina generalizada que con frecuencia se retrotrae equivocadamente a la socorrida guerra de la Independencia.

No quedan mejor paradas otras ciudades de Aragón: Alcañiz Buscar voz..., Barbastro Buscar voz..., Jaca Buscar voz..., Híjar Buscar voz..., Huesca Buscar voz..., etc. Habrá que estudiar cuidadosamente a través de la documentación municipal las cronologías precisas. De momento, puede el lector, con la ayuda de la mejor guía artística de Aragón en el siglo XIX, que es la obra de José María Quadrado Buscar voz... (publicada por vez primera en 1844, pasadas ya la guerra de la Independencia y la primera guerra carlista), constatar los monumentos allí estudiados, de los que ya no queda ni el recuerdo ciudadano generacional.

Destrucciones en el siglo XX: No cede la ira ni la indignación al continuar el relato de las destrucciones monumentales en el siglo actual, para el que forzosamente habrá que prescindir de la cita de monumentos que no sean de un relevante interés, ya que la nómina aumenta considerablemente.

De nuevo la ciudad de Zaragoza encabeza el relato demoledor, tanto cronológicamente cono en importancia. El palacio del banquero de Carlos V, Gabriel Zaporta Buscar voz... (conocido como casa Zaporta o casa de la Infanta, por haber sido casa de la esposa del infante don Luis de Borbón), tras un incendio no grave sufrido en 1894, estaba en venta a comienzos de siglo, por necesidades económicas del propietario. Su destino más sensato, como se propuso por algunos intelectuales aragoneses, hubiera sido el de Museo Provincial, pero ni el Estado ni las entidades locales o provinciales mostraron interés; el arquitecto aragonés Luis de la Figuera Buscar voz... acusaba en 1903: «Por punible incuria y odiosa mezquindad del Estado va a perderse y a hacerse añicos, vendiéndose a pedazos en pública subasta, uno de los más bellos ejemplares del arte plateresco español». No se encontraron entonces los 29.000 duros que el anticuario parisino Fernand Schultz pagó por el palacio, y que en 1908 reconstruía en el barrio Voltaire de París. Posteriormente, como en el caso de La Aljafería, se ha enmendado en parte tamaño atropello: en el año 1957 la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja (hoy Ibercaja Buscar voz...) volvía a adquirir el patio de la casa Zaporta y en 1980 quedó instalado, aunque no en su emplazamiento original, en el edificio central de la entidad recuperadora; quede claro, no obstante, que aquí también muchos elementos se perdieron definitivamente en 1904 como la caja de escaleras con su bellísima cúpula de madera, etc.

Peor suerte han corrido otros palacios aragoneses del renacimiento en la ciudad de Zaragoza, a lo largo del siglo XX; así la casa de Coloma en el Coso, construida por Juan de la Mica (y que sirvió de modelo a la de Miguel Don Lope, hoy de la Maestranza), era derribada en 1921, la de Torreflorida, en el n.° 68 de la calle Mayor, desaparecía en 1942… Si de los palacios renacentistas zaragozanos se pasa a otros más modestos de los siglos XVII y XVIII, la relación aumenta bochornosamente. Parece que en 1981, con la política municipal de adquisición de monumentos para su destino a usos culturales (torreón de Fortea, casa de los Morlanes, palacio en calle don Juan de Aragón, etc.) se comenzó a cerrar afortunadamente un capítulo de ignominia.

Tampoco ha corrido mejor suerte en el siglo XX la arquitectura religiosa. Tal vez sea, si no el caso más temprano, sí uno de los más lamentables, la demolición en el año 1913 de la torre de Santiago en Daroca Buscar voz...; la ciudad de Daroca había perdido ya con anterioridad monumentos mudéjares Buscar voz... de capital interés como, por ejemplo, la torre octogonal de San Pedro, datable en el siglo XIV, ya perdida en la primera mitad el siglo XIX. La demolición de la torre de Santiago, que había sido declarada monumento nacional el año anterior (!), nos privó de una de las torres mudéjares más antiguas de Aragón, con profunda influencia almohade, anterior incluso a la torre de la catedral de Teruel Buscar voz..., y muy superior en interés y calidad a la conservada de Santo Domingo.

En lo concerniente a arquitectura religiosa los desatinos salpican toda la geografía aragonesa y son de difícil enumeración. Hay que espigar algunos muy significativos. Así, en 1925 la iglesia románica de El Bayo Buscar voz... (Z.) era volada para construir una presa sobre el río Riguel; hacia 1930 se vendía al Museo de Boston (USA) la portada de la iglesia de San Miguel de Uncastillo Buscar voz... (Z.), que había sido desafectada de culto unos años antes. Y los ejemplos de las ciudades de Calatayud y Zaragoza, mejor conocidos, siguen estremeciendo. Así, Calatayud va perdiendo paulatinamente todo el complejo del convento e iglesia de San Francisco y, hacia 1973, se derriba el convento e iglesia de dominicas, esta última de planta central circular, de gran interés, obra protobarroca realizada entre 1616 y 1625 por los maestros Gaspar de Villaverde Buscar voz... y Francisco de Aguirre. Tampoco la ciudad de Zaragoza va a la zaga; ya en 1908 se demuele el convento de Santa Fe, monumento que desde el año 1844 se había destinado a Museo de Bellas Artes; en el año 1918 desaparece la iglesia de Santiago; hacia 1930, la de San Pedro Nolasco; el mordiente demoledor llega hasta nuestros días con la desaparición de la iglesia de San Juan y San Pedro en 1966, o el convento e iglesia de Santa Lucía en 1967.

En otros casos se han vendido partes integrantes de los monumentos, dejando a un lado el sórdido mercado de las piedras armeras, conviene aludir a las escandalosas ventas de bellísimas techumbres medievales, en las que parece haberse especializado la ciudad de Teruel en el primer tercio del siglo. El profesor Santiago Sebastián Buscar voz... ha estudiado estas techumbres turolenses emigradas, muchas en colecciones norteamericanas, vendidas por el conde de Las Almenas; Úrsula Trenta localizó una techumbre turolense, con artesonado mudéjar y pinturas francogóticas, en la Villa Schifanoia, entre Fiésole y Florencia (Italia) que había sido comprada por Myron Taylor en 1927 al mencionado conde de Las Almenas.

Problemática de los últimos años: No se puede cerrar esta negra página de nuestra historia cultural, sin dejar testimonio de que el problema de la conservación monumental sigue en pie en la segunda mitad del siglo XX, y esto a pesar de la protección legal del patrimonio histórico-artístico.

Algunos monumentos, que se salvaron durante la guerra civil de 1936 a 1939, se han perdido con posterioridad; sirva como ejemplo el estado de ruina del monasterio de San Victorián Buscar voz... (H.), a causa de una equivocada gestión episcopal de la diócesis de Barbastro, por haberlo vaciado de sus retablos para dotar a parroquias que los habían perdido, con lo que entra en un proceso de abandono y ruina total.

El proceso de emigración campesina Buscar voz... y de despoblación rural de las décadas de los años 50 y 60, que afectó a todo Aragón, fue particularmente importante en la parte oriental de la provincia de Huesca, en los partidos judiciales de Boltaña y Benabarre (antiguos Sobrarbe y Ribagorza), donde quedaron totalmente abandonadas más de doscientas localidades, y entrado en un proceso de ruina irreversible sus iglesias y caserío. Todo ello está desapareciendo para siempre en nuestros días.

Por último, en los núcleos urbanos, aunque la protección monumental está garantizada por la firme actuación y aplicación de la legislación vigente sobre patrimonio artístico (sin que falten escándalos notables, como en el caso de la capilla Pedro Cerbuna en la antigua Universidad de Zaragoza, que se dejó hundir tras haber sido declarada monumento histórico-artístico por decreto de 13-III-1969), sin embargo se lucha en la actualidad, con varia fortuna, para salvaguardar la arquitectura representativa de las últimas generaciones muy especialmente en los estilos arquitectónicos modernista y racionalista, antes de que no queden para las generaciones futuras algunas huellas de la creación artística del siglo XX.

• Bibliog.:
Gaya Nuño, Juan Antonio: La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos; Madrid, Espasa-Calpe, 1961 (con abundante bibliografía para la mayoría de los monumentos aragoneses citados).
Borrás Gualis, Gonzalo M., y López Sampedro, Germán: «Monumentos desaparecidos»; cap. 15 de la Guía monumental y artística de Calatayud, Madrid, M.E.C., 1975 (con abundante bibliografía sobre los monumentos desaparecidos de Calatayud).
Ansón Navarro, Arturo: «El claustro del Real Monasterio de Santa Engracia de Zaragoza. Ensayo de una metodología de interpretación de un monumento desaparecido»; Primer Coloquio de Arte Aragonés, Teruel, 20 y 21-III-1978, pp. 27-51.
Beltrán Martínez, Antonio: «Sobre la desaparecida iglesia de Santa Lucía de Zaragoza»; Zaragoza, XXV, 1967, pp. 131-133.
Navascués Palacio, Pedro: «La iglesia mudéjar de San Miguel de Bubierca (Zaragoza)»; en Al-Andalus, XXXI, 1966, pp. 346-352.
San Vicente, Ángel: Monumentos diplomáticos sobre los edificios fundacionales de la Universidad de Zaragoza y sus constructores; Zaragoza, Inst. «Fernando el Católico», 1981.
Sebastián, Santiago: «Techos turolenses emigrados»; Teruel, 22, jul.-dic. 1959, pp. 217-244.
Trenta, Úrsula R.: «Estudio sobre un artesonado turolense existente en Italia»; Teruel, 35, en.-jun. 1966, pp. 101-130.

 

Imágenes de la voz

Puerta de la Aduana. Plaz...Puerta de la Aduana. Plaza del Rei...

Puerta del Ángel y el Pil...Puerta del Ángel y el Pilar

Puerta de Valencia...Puerta de Valencia

Puerta de la Aduana. Plaz...Puerta de la Aduana. Plaza del Rei...

Claustro de Santa Engraci...Claustro de Santa Engracia (Zarago...

El patio de la infanta (Z...El patio de la infanta (Zaragoza),...

La Torre Nueva (Zaragoza)...La Torre Nueva (Zaragoza)

Torre de San Juan y San P...Torre de San Juan y San Pedro (Zar...

Capilla de Cerbuna, igles...Capilla de Cerbuna, iglesia de la ...

Categorías relacionadas

Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:

 

© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983

Información Legal

NTT