Estás en: Página de voz
  • Aumentar tamaño letra
  • Reducir tamaño letra
  • Imprimir página
  • Guardar voz
  • Añade a tu blog
  • Buscar noticias
  • Buscar en RedAragon

Gali

Contenido disponible: Texto GEA 2000

Los Gali fueron una de las familias de la morería zaragozana destacadas en el campo de la construcción, no sólo por lo numeroso de sus miembros dedicados a los oficios relacionados con esta actividad, sino por la importancia que tuvieron como alarifes algunos de ellos. Se conocen maestros de este apellido desde comienzos del siglo XV (Mahoma, Juce y Farax, documentados en relación con algunas obras en los primeros años de esa centuria), y ya en el siglo XVI aumenta ampliamente el número de Galis de diversas ramas familiares que se ocuparon en la misma profesión.

El que encabeza esa larga relación es Farax, hijo de Mahoma, que vivió apenas unos meses del siglo XVI. Hizo testamento la noche del 30 de octubre del año 1500 y había muerto ya el 16 del mes siguiente. Farax estuvo casado con Cecan Açafar y tuvo tres hijos: Marien, Zora y Mahoma (tras la conversión forzada de 1526, Juan).

Se sabe de algunas obras suyas realizadas en casas de Zaragoza (1480) y de su participación en las visuras de las que se llevaban a cabo en La Seo (1498), pero sin duda lo más destacado de su actividad profesional es la dirección de las obras del palacio regio construido en el interior de la Aljafería, que debió de ejercer desde el comienzo de la empresa. Ya trabajaba en él en 1488, fecha en la que recibió del rey una viña en compensación por su labor en las obras, y continuó recibiendo diversas cantidades por el mismo concepto en los primeros años de la década siguiente. En 1493, finalmente, Farax, Maestro mayor de las obras de la Aljafería, y los maestros Mahoma Palacio y Mrahem Muferrich (o Monferriz) se hacían cargo de la construcción de la techumbre de la entonces denominada «sala nueva», luego «sala dorada» y actualmente Salón del Trono del palacio.

Sólo unos días después de quedar terminada la espléndida cubierta, Fernando II concedía a Farax el privilegio de transferir a sus herederos el cargo de maestro de la Aljafería y de las obras reales en Aragón, que, de hecho, ocuparon sus descendientes: Mahoma consta el legado del oficio de Farax a su hijo en el testamento del primero -escrito de su propia mano en caracteres árabes y traducido más tarde-, Juan y Felipe, éste el último que ostentó ya el título -entonces denominado maestro de fábricas de Su Majestad-, pasando después a un maestro cristiano viejo y por lo tanto desligándose de los Gali antes de que finalizara el siglo XVI y, en consecuencia, antes de que se produjera la expulsión de esta familia y de los demás moriscos de la península.

Además de Mahoma (Juan tras la conversión), del hijo de éste llamado también Juan, y de Felipe, descendientes del Farax, maestro de las obras reales, hubo otros Gali alarifes en Zaragoza que forman una compleja red familiar. Incluso existen varios maestros de nombres idénticos cuya actividad profesional fue coetánea: otros dos Mahoma además del que heredó el maestrazgo de la Aljafería; e igualmente, cuatro Juan de Gali inmediatamente después del decreto de bautismo de los mudéjares, de los cuales dos, padre e hijo, son los maestros de obras reales; el tercero, llamado también «el de las doncellas» por contar con siete hermanas, fue maestro de la Diputación; y un cuarto, que tuvo por nombre moro el de Farax, y que fue un destacado profesional como atestiguan las numerosas obras que tuvo a su cargo. A éstos hay que añadir los hermanos Avdalla y Juce (llamado después Lope), este último, padre de Juan «el de las doncellas», e integrante del grupo de maestros que intervino en la obra de la Torre del Reloj o Torre Nueva y también en el que actuó en los reconocimientos que se efectuaron en la obra del cimborrio de la Seo. Otros Gali de la misma profesión que los anteriores fueron Ybraim, hermano de un Mahoma de los citados, y Jerónimo, su hijo, que llegó a ser maestro de ciudad.

• Bibliog.: Abizanda Broto, M.: Documentos para la Historia Artística y Literaria de Aragón; Zaragoza, 1915, 1917 y 1932. Serrano Sanz, M.: «Documentos relativos a la pintura en Aragón durante los siglos XIV y XV»; Boletín de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1916. Id.: «Gil Morlanes, escultor del siglo XV y principios del XVI»; Boletín de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1916 y 1917. De la Torre y Del Cerro, A.: «Moros zaragozanos en obras de la Aljafería y de la Alhambra»; Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Madrid, 1935. Galindo y Romeo, P.: «Las Bellas Artes en Zaragoza (siglo XV)»; Memorias de la Facultad de Filosofía y Letras, I, Zaragoza, 1922-23. Moneva y Puyol: «La Torre Nueva de Zaragoza»; Universidad, Zaragoza, 1948. Sánchez Rubio, A.; Salas Auséns, J. A. y Burillo, G.: «El Concejo de Barbastro y la arquitectura civil en la primera mitad del siglo XVI»; Seminario de Arte Aragonés, Zaragoza, 1981. Borrás Gualis, G. M.: Arte mudéjar aragonés; Zaragoza, 1985. Gómez Urdáñez, C.: Arquitectura civil en Zaragoza en el siglo XVI; Zaragoza, 1987.

 

Monográficos

Los mudéjares en Aragón

Los mudéjares en Aragón

Una cultura y un arte, producto de la tolerancia entre musulmanes y cristianos.

Imágenes de la voz

JUCE GALI PARTICIPÓ EN EL...JUCE GALI PARTICIPÓ EN EL RECONOCI...

Categorías relacionadas

Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:

 

Con la colaboración de:
Gobierno de Aragón

© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, 50005 Zaragoza
Inscrita en el Registro Mercantil de Zaragoza, en inscripción 1ª, Tomo 2563,
Seccion 8, Hoja Z-27296, Folio 130. CIF: B-50849983

NTT