libro2.jpg (70474 bytes)                      contra3.jpg (95141 bytes)

 

PROLOGO

 

ESTIMADO AMIGO:

                              ME ES GRATO DIRIGIRME A USTED PARA BRINDARLE MI APOYO A SU PROYECTO.

                              MUCHAS VECES EN NUESTRA HISTORIA NOS OLVIDAMOS QUE A UN PAIS NO LO COMPONEN SOLO SUS RIOS, MONTAÑAS Y FRONTERAS; TODO ESE ENTORNO DEBE ESTAR AL SERVICIO DE UNA " GEOGRAFIA HUMANA ".

                               LA PROBLEMATICA AMBIENTAL NOS CONVOCA A NO SER INDIFERENTES.- ES HORA DE RELACIONAR EN ESTRECHO VINCULO UNIDADES NATURALES CON UNIDADES ADMINISTRATIVAS, LO QUE ANTES SE LLAMO LA RELACION ENTRE LA NATURALEZA Y LA HISTORIA.

                                CONSIDERO FUNDAMENTAL SU TEORIA DE REFORZAR LOS "SISTEMAS REGIONALES" A TRAVES DE LA CONSOLIDACION DE CADENAS DE INFORMACION A NIVEL REGIONAL, NUCLEOS DE INFOMACION TECNOLOGICA, INTERACCION ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE BIENES, ORGANIZACION DE CENTROS REGIONALES DE PRODUCTIVIDAD QUE ASESOREN A EMPRESAS PRODUCTORAS EN SUS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y DE MERCADO.

                                EL SECTOR PRIVADO Y EL ESTADO EN ESTA " ALDEA GLOBAL" A LA QUE HOY PERTENECEMOS DEBEN RESPONDER A UN NUEVO DISEÑO DE ALIANZA SOCIAL PARA PODER COMPETIR INTERNACIONALMENTE.

                                CREO FIRMEMENTE QUE NUESTRA OBLIGACION ESENCIAL ES GARANTIZAR A LOS HABITANTES DE NUESTRA TIERRA: TRABAJO, SALUD, EDUCACION Y VIVIENDA DIGNA PARA UNIR LOS PUNTOS ESTRATEGICOS DE ESE MAPA CONTAMOS CON EL DISEÑO DE LA REGIONALIZACION: "EL SER SOCIAL IMPLICA HACERSE CARGO DEL OTRO" ; "LA REGIONALIZACION DE UN ESTADO CENTRALISTA COMO EL ARGENTINO SERVIRA PARA RECREAR LA SOLIDARIDAD EN UNA PERSPECTIVA ESTRUCTURAL".

                            DESDE LA REGION HACIA LA NACION, UNIFICANDO CRITERIOS EN MIRAS DE SOLUCIONES COMUNES; INTEGREMOS A TODAS LAS PROVINCIAS EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y QUE BUENOS AIRES SEA UNA MAS ENTRE ELLAS Y NO EL CENTRO REGULADOR Y UNICO. INICIEMOS ASI UNA NUEVA APERTURA RICA EN PRODUCTOS E INTERCAMBIOS.: QUE AQUELLA GEOGRAFIA HUMANA APELADA POR SUS PALABRAS DE CONVIVENCIA Y SENSIBILIDAD SOCIAL SEAN EL TERRITORIO DEL PROGRESO.

                                LO FELICITO POR LA CLARIDAD DE SU PROPUESTA.

                                NECESITAMOS HOMBRES QUE PIENSEN EN EL PAIS COMO LO HICIERON AQUELLOS PROCERES DE MAYO QUE FUNDARON NUESTRA PATRIA.

                                ME PERMITO AGREGAR QUE LA ARTICULACION DE MEDIDAS TECNICAS Y ECONOMICAS NO DEBE CONCRETARSE SIN TENER EN CUENTA EL UNICO DESTINATARIO: EL HOMBRE.

                                SI ASI LO QUEREMOS, ESTAREMOS TRABAJANDO PARA EL BIEN COMUN; ES DECIR: LUCHANDO POR UN PAIS QUE AL ORGANIZARSE SE VUEL VA GRANDE Y PRODIGO EN LA ESPERANZA.

 

                                FERNANDO DE LA RUA  

                         PRESIDENTE DE LA NACION.ARGENTINA

 

 

REGIONALIZACION DE LA REPUBLICA ARGENTINA

 

  1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA REGIONALIZACION:
  2.  

    La composición geográfica de nuestro país, con su amplitud territorial y variedades climáticas, ha desarrollado, a lo largo de nuestra organización institucional, graves injusticias socioeconómicas, en las cuales el centralismo se destaca como uno de los elementos más característicos de dicha disfunción.

    La división política en Estados provinciales prevaleció sensiblemente sobre las condiciones culturales, geofísicas y productivas de zonas comunes en esos aspectos. Nuestra historia, con el predominio de caudillos provinciales frente a organizaciones regionales basadas en la productividad, ha evidenciado aquellas falencias macroeconómicas que, hasta el presente, ningún gobierno ha puesto en mira con el objetivo de unificar criterios de regionalización con miras al fortalecimiento de los sectores productivos, cada vez más dañados por el deterioro de los términos del intercambio e insuficientes para enfrentar en igualdad de condiciones de competitividad a un mundo globalizado.

    El tercer milenio encontrará a los argentinos con un nuevo gobierno, que pretende quitar de raíz males endémicos de nuestra sociedad como único método de llevar a cabo los cambios estructurales que la sociedad requiere.

    No serán las palabras adjetivadas enmarcadas en las utopías las que cambien el destino de nuestra Nación. Serán los hechos contundentes y cambios sociales, los que permitirán realizar objetivos concretos y realistas, por encima de las plataformas electorales.

    La articulación de medidas para la adecuada gestión ambiental encuentra, entre sus dificultades principales, a la falta de adaptación de las divisiones administrativas frente a los nuevos retos que subyacen a las políticas de conservación de los recursos naturales.

    Durante el siglo pasado, el conocimiento preciso de los recursos naturales del territorio nacional, fue una pieza básica para la construcción del Estado moderno en España y en los países de iberoamérica.

    Los proyectos cartográficos impulsados durante este período tuvieron fundamentalmente esta finalidad; a diferencia de otras épocas no se limitaron a meras descripciones territoriales, sino que abarcaron el estudio del inventario de los recursos y materias primas de cada zona, que debían constituir la base del desarrollo económico. El estudio sistemático del territorio se traslucía en la forma de gestionar los recursos una vez que éstos fueran conocidos.

    A nuestro criterio, el caso español, tiene interés , en sus aspectos generales para los países iberoamericanos, dadas las similares condiciones culturales y científicas.

    A partir de 1850 se elaboraron los primeros estudios de regionalización en España, con una explícita orientación hacia el reconocimiento de los recursos naturales; aquí surge un nuevo enfoque de criterios para definir las unidades territoriales.

    La antigua concepción que tomaba para la descripción de territorios como base de unidad a la cuenca hidrográfica, dejó paso a un nuevo enfoque en el que las unidades territoriales se caracterizaban por la altimetría (orografía), las condiciones climáticas y por ende la vegetación, desarrollando de esta forma diversos aspectos de índole protoecológica, presentes en los trabajos que, a principios de siglo, había desarrollado Alexander Von Humboldt.

    Este planteo de estudio pone de manifiesto, a modo de confrontación, la dificultad de lograr el encaje de unidades territoriales de tipo ambiental con aquellas de tipo político-administrativo. La situación económica y los intereses políticos de los gobernadores explican este hecho que, por primera vez, puso de manifiesto la contradicción existente entre la división administrativa basada en herencias históricas del pasado frente a las necesidades impuestas por una buena administración de los recursos basada en criterios científicos que demandaba unidades de gestión totalmente diferentes.

    La contradicción entre la naturaleza y la historia acompañará la adecuada gestión de los recursos naturales hasta la actualidad, expone el geólogo catalán Vicente Casals Costa.

    En 1881, el geólogo Lucas Mallada, expuso ante la Sociedad Geográfica su "Proyecto de una nueva división territorial de España", basado en su concepción naturalística y la preservación y eficiente aprovechamiento de los recursos naturales.

    Sin perjuicio de ello, Mallada es conciente de las dificultades sociológico-políticas que entraña este cambio.

    En la década de 1930, el geógrafo republicano Leonardo Martín Echevarría se refería a la propuesta de Mallada y a la "necesidad de tener en cuenta las divisiones que presenta la naturaleza," al recordar que .."no vale que el hombre se desprenda de las condiciones del suelo que habita y permanezca ajeno al ambiente que lo rodea, porque la tierra y el hombre están ligados de manera inseparable" (Geografía de España, Barcelona, Editorial Labor, 1932 T. I pag. 151).

    Manuel Lorenzo Pardo destaca en su trabajo el estudio realizado por el eminente geógrafo francés, M. Bruhnes, quien funda su estudio en la creación de un medio habitable, para una población arraigada a lo que llama la geografía humana, por lo cual realiza las divisiones regionales basadas en el clima, el suelo y las condiciones de hábitat.

    Para Pardo, la línea separatriz indica el tránsito de "un interés preponderante a otro" y, en tal sentido, es "una realidad virtual". De allí surgen sus zonas de vocación "agrológica": la cuenca del Ebro, la del Duero, la meseta meridional, la cuenca media y baja del Tajo y Guadiana, la cuenca del Guadalquivir y la zona litoral de Andalucía a Cataluña.

    El plan de Lorenzo Pardo fue la primera figura de planeamiento territorial concebida para funcionar de una forma autónoma e integral y que, también por vez primera, trascendía los límites de las divisiones administrativas establecidas.

    Puso de manifiesto una metodología innovadora y una fundamentación teórica sólida y bien documentada.

    Las Confederaciones Hidrográficas que con este plan se generalizaron en todo el país, se adelantaron varias décadas a experiencias similares en los países europeos y varios años a una experiencia famosa y que, con el tiempo, se ha convertido en un clásico de la ordenación territorial: la Tennesse Valley Autority, impulsada en los Estados Unidos bajo la inspiración de Benton Mac Kaye y los "regional planners" americanos.

    Por último, el plan incorpora en su fundamentación teórica y analítica, elementos de varias disciplinas entonces emergentes: la ecología y la edafología, que es el estudio científico de los suelos teniendo en cuenta su método de formación, composición y su distribución.

    Durante el período de la República Española se desarrolló la más novedosa experiencia de organización administrativa territorial, basada en divisiones diferentes a las de las provincias (vgr. la división comarcal de Cataluña adoptada por la Generalitat), aunque a diferencia del caso argentino, allí lo político, lo étnico, lo histórico y lo cultural predominaron sobre la realidad natural.

    Los años de postguerra y del franquismo enmarcaron un período en que el hilo conductor de este trabajo –la relación entre unidades naturales, regiones administrativas y gestión de los recursos- se caracterizaron por el más completo abandono de la cuestión.

    Valga la paradoja: a finales de la década de 1960, cuando la disciplina de la ordenación del territorio era prácticamente desconocida en España, en estados Unidos se publicó "Design with nature" , obra del paisajista Ian Mc. Harg y un clásico en la materia, como así también los trabajos de otros autores como el canadiense Hill, el norteamericano Lewis y otros autores que introducirán las concepciones ecológicas en la planificación territorial.

    A partir de ellos comenzará a hablarse de unidades ambientales territoriales, ecorregiones, corredores ambientales y otras cuestiones equivalentes al tema en cuestión.

    La emergencia de la problemática ambiental en los últimos años, y sobre todo su institucionalización, parece llamar a la reflexión a los indiferentes en la materia, al comenzar a relacionar unidades naturales con unidades administrativas, lo que antes se llamó la relación entre la Naturaleza y la Historia.

     

  3. REGIONALIZACION Y GLOBALIZACION:

El refuerzo de los sistemas regionales requiere de varias medidas.
Por una parte, de la consolidación de sistemas de información a nivel regional, de núcleos de innovación tecnológica que promuevan la interacción entre oferta de demanda de bienes, de la organización de Centros Regionales de Productividad que asesoren a empresas productoras en sus estrategias competitivas y de mercado.
La oferta mundial del conocimiento creciente se difunde a través de "redes de innovación", que permiten una alta eficiencia y menores costos en la adopción de las últimas tecnologías necesarias para responder a la tecnoglobalización.
El escenario de la globalización representa un reto a los sectores productivos de nuestro país frente a la "globalización del conocimiento y de los mercados", lo que, indefectiblemente, nos conduce a una reflexión de diseñar un nuevo tipo de alianza social entre el Estado y el sector privado para poder competir internacionalmente, lo que implica un nuevo tipo de acuerdos sectoriales de competitividad y nuevas modalidades de concertación entre el Estado Nacional y las regiones productivas.
Además se requiere un mayor mecanismo tecnológico de oferta y demanda que permita crear un ambiente y una infraestructura favorables para la innovación tecnológica de las empresas y adoptar –culturalmente- una conducta empresarial avanzada de la innovación, a través de un empresariado que tenga capacidad para proyectarse en los mercados globalizados donde hay que competir.

¿Cómo podemos fomentar una creciente especialización estratégica en aquellos sectores en los que seamos más competitivos o que respondan a una visión de futuro del sector productivo argentino?
El objetivo que se persigue es el de concentrar recursos en los sectores de la producción existentes en el país, o que pueda desarrollar una ventaja comparativa o en sectores estratégicos en el desarrollo de la estructura productiva hacia la que queremos evolucionar.
En el Simposio Internacional sobre Innovación, realizado en Medellín (Colombia) entre el 22 y 25 de julio de 1998, se analizaron cuatro criterios que pueden orientar la identificación de sectores que conlleven a un proceso de especialización estratégica, siendo posible utilizar una combinación de ellos, a saber:

  1. Valorizar sectores basados en el procesamiento de recursos naturales, que añadan valor agregado y que generen empleo, debido a la importancia de la biodiversidad y de los recursos naturales
  2. Fomentar inversiones en aquellas cadenas productivas que hayan demostrado una reacción más dinámica después de la apertura.
  3. Dinamizar sectores intensivos en tecnología y con altas perspectivas de crecimiento en el ámbito internacional, por el efecto de arrastre que ellos pueden tener.
  4. Buscar la integración de "cadenas productivas regionales" con miras a la complementariedad entre productores, empresas, proveedores, centros tecnológicos y mercados.

 

  1. SOCIOLOGIA DE LA REGIONALIZACION:

El deber de una sociedad es cumplir el desafío de garantizar las condiciones de vida básicas para integrar a sus habitantes en un pie de igualdad en sus derechos fundamentales como el del trabajo, de la salud, de la educación y de la vivienda digna, mediante la rearticulación de un compromiso solidario.
Ello comprende tanto al Estado al mercado y a la sociedad en su conjunto.
La regionalización de un Estado centralista como el argentino, servirá para recrear la solidaridad en una perspectiva estructural.
El "ser social implica hacerse cargo de otro" que se encuentra en situación de pobreza o exclusión; "la racionalidad impone la justicia social".
La sociedad actual reclama de propuestas que articulen a la diversidad de acciones e iniciativas con una lógica pública, a efectos de frenar la creciente exclusión, que construya mecanismos de igualdad e integración social, que sirvan para dar confianza a todos los actores junto con una mayor calidad de vida.
Esta lógica de lo público no puede estar ya centrada sólo en el empleo, la remuneración por una tarea o la sola intervención del Estado. Dado que el trabajo tradicional se transforma y descarta mano de obra y que la caída del salario real en la economía no permite subsistir dignamente a millones de argentinos
Así las cosas, el último informe del Banco Mundial revela que en la Argentina más del 36% de su población (13.600.000 personas) se encuentra bajo la línea de pobreza, en tanto el 8,6% de su población ( 3.200.000 personas) vive en la indigencia.
En las regiones del Noroeste, Noreste y Cuyo la pobreza supera el 50% de la población y la indigencia roza el 20%.
Para superar la línea de pobreza, es decir alcanzar el valor de la canasta familiar se estima un ingreso por cada miembro de la familia de aproximadamente $ 150.-

Los países subdesarrollados como el nuestro se encuentran en una disyuntiva: dado que la relación capital-trabajo, propiedad-dominio, bienestar-iniciativa no dependen sólo del individuo sino del producto social que se ha generado con los cambios tecnológicos y culturales, la opción es seguir profundizando la exclusión o asumir las consecuencias sociales de las posibilidades del salto cualitativo que brinda la humanidad.
La fragmentación y atomización social, junto a la cultura de la pobreza y la riqueza muestran que el fenómeno del desarrollo es más complejo que las meras variables económicas.
No existe la línea directa esbozada por el neoliberalismo que pregona: "liberalizamos, flexibilizamos, atraemos inversiones y capitales, crecemos y como consecuencia tenemos menos pobreza y mayor igualdad".
Esta prédica la hemos escuchado muchas veces durante los últimos diez años de gobierno y las consecuencias están a la vista y en los números.
En Argentina, como en toda América Latina, existe una relación proporcional entre el crecimiento económico y la creciente desigualdad: hay más pobres y la pobreza estructural se consolida con una lógica inversamente proporcional a la lógica gobernante.
Tanto en las políticas sociales universalistas, como en las políticas sociales focalizadas, la lógica política aplicada ha sido un verticalismo desmovilizador de la comunidad en la solución de sus problemas.
Hoy no parece posible resolver cuestiones estructurales de pobreza sin abordar su solución desde distintos sectores, donde la comunidad local y el espacio territorial tienen un rol fundamental a efectos de producir los resultados buscados por las políticas públicas, que apuntan a fortalecer la igualdad de oportunidades.
El fortalecimiento de la política de gobierno desde la comunidad y hacia ella resulta un elemento clave a la hora de resolver las necesidades, conflictos y la toma de decisiones necesarias para aumentar la calidad de vida de la gente.
El desafio del próximo gobierno radica en articular mecanismos entre el Estado y la sociedad civil que faciliten a la solución regional de los problemas de la pobreza. Realizar medidas homogéneas requiere actuar en consecuencia, conforme a las necesidades específicas de cada región en particular, a través de políticas sistemáticas e iniciativas que favorezcan la acumulación social de políticas estructurales y sectoriales.
La descentralización regional es uno de los ejes políticos fundamentales a través de los cuales se debe efectivizar la participación de la gente con el fortalecimiento de las iniciativas locales e inductivas, desde la región hacia la Nación.

 

IV. EL CASO ARGENTINO:

Cuando avanzamos en las prácticas mundiales del proceso de regionalización, especialmente en países latinos como España e Italia, y comparamos las superficies de los países europeos con la nuestra, no podemos sino encarar el tema de la regionalización de la República Argentina como forma de integrar el país a través de producciones comunes, antecedentes culturales y geografías similares, conforme lo dispuesto por la Constitución Nacional en su artículo 124, al decir que.."las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines.."

La experiencia cultural de las provincias con intereses comunes merece integrarlas al proceso productivo y participativo de las grandes decisiones nacionales a través de sus legítimos representantes elegidos por el pueblo y por un proceso regional superador de los límites geográficos.
Allí encontramos la idea de institucional un Consejo Federal de Regionalización, integrado por los Gobernadores de los Estados provinciales y por delegados del Poder Ejecutivo Nacional en cada zona. Regionalizar no implica dividir: por el contrario buscamos unificar criterios en miras de soluciones comunes.
La integración de la Argentina al Mercosur impone una conducta clara a nivel macroeconómico. La globalización implica la división interregional del trabajo sin deteriorar los términos del intercambio en el mercado sudamericano, que deberá comenzar el nuevo siglo con criterio integrador frente a los dos colosos del hemisferio norte: los Estados Unidos y la Unión Económica Europea, que aparecen como grandes competidores en el proceso económico del tercer milenio. Sin olvidar la ultraproductividad de los países orientales, que operarán como árbitros entre los dos colosos.
Con una economía dolarizada en una moneda fuerte que compite con el euro y balancea la cotización del yen, la República Argentina deberá ponderar la unidad de criterios productivos a los fines de enfrentar una competencia cada vez más homogénea e industrializada.
No serán los productos primarios exportables los que equilibren la balanza comercial de la globalización. Ante ello, la regionalización de nuestro territorio con los fines antes expuestos, será el comienzo del equilibrio interno frente a los altos índices de pobreza y marginalidad que dejan estos 10 años de gobierno fuertemente unitario.
Por ello, este trabajo pretende cortar de raíz los males endémicos de las economías regionales encerradas en ámbitos provinciales y, por ende, disminuidas ante la posibilidad de competir junto con producciones vecinas similares tanto en nuestro subcontinente como frente a los "colosos del norte".
La regionalización eliminará naturalmente al centralismo porteño, principal factor de decisiones económicas argentinas y elemento distorsionante de la riqueza del interior que, en gran medida, soporta nuestros lujos con sus producciones primarias depreciadas en los mercados.
Regionalizar implica coparticipar naturalmente las riquezas de las provincias y evitar que las decisiones políticas centrales distribuyan inequitativamente el producto desde los escritorios de los despachos oficiales.
Nuestra propuesta de regionalizar a la República Argentina integra las siguientes provincias:

1.- REGION MESOPOTAMICA.
Abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
2.- REGION CENTRAL.
Abarca las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe.
3.- REGION DEL NOROESTE.
Abarca las provincias de La Rioja, Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.
4.- REGION DEL NORESTE.
Abarca las provincias de Chaco y Formosa.
5.- REGION PAMPEANA.
Abarca las provincias de Buenos Aires, La Pampa y la ciudad autónoma de Buenos Aires.
6.- REGION PATAGONICA.
Abarca las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.
7.- REGION DE CUYO.
Abarca las provincias de Mendoza, San Juán y San Luis.

 

V.- CONCLUSION:

La inserción de la Argentina en la economía globalizada, y más aún en el MERCOSUR se encuentra en una camino sin retorno. Seguirlo y afianzarlo es responsabilidad del futuro gobierno que, frente a la regionalización subcontinental en marcha, deberá satisfacer las necesidades básicas insatisfechas de grandes bolsones poblacionales que, lejos de poder interpretar "el nuevo camino", deben sobrevivir diariamente sin poder pensar en el día después.

En coincidencia con el Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini "UN ESTADO EFICAZ PUEDE MEJORAR LA COMPETITIVIDAD" (La Nación 09-05-99), "las naciones que transformen y reinventen la administración pública contarán con un factor que mejorará la competitividad y la productividad y acrecentará la calidad de vida de su población. Es obvio que el Estado Argentino no cumple con sus funciones básicas. La marcada demanda de aumento en los niveles de seguridad, justicia, salud y empleo es un espejo de la Argentina actual."

Concluye el economista de la ALIANZA "El desafío es del claro: o transformamos es aparato estatal en una nueva ventaja comparativa durante el próximo gobierno o seguirá como una carga para el crecimiento sostenido país y afectará nuestra competitividad a mediano y largo plazo".

Las perspectivas para la región nos brindan un respaldo para encarar el crecimiento con estabilidad y justicia social. Seguirán ingresando capitales foráneos mientras mantengamos sólidas las variables estructurales de la economía y dediquemos nuestros esfuerzos a salir de la recesión que ha tomado caracteres consuetudinarios. Puede salirse del estancamiento sin producir inflación, siempre que respetemos las reglas inmanentes de una economía sana.

Las tasas referenciales de interés aún nos demuestran los costos que debemos asumir como mercado emergente, sin consolidarse como desarrollado. Estar en el primer mundo no sólo refiere a las variables macroeconómicas, sino que se sustenta en la distribución de la riqueza sin efectos sociales expulsivos.

Según un documento del Banco Mundial, el grado de concentración del ingreso con que dejará Menem su mandato, es similar a octubre de 1989, en plena hiperinflación, pero ahora sin inflación.

Mientras el ingreso nacional se distribuya el 47% entre el 80% más pobre de la población y el 20% más rico absorba el 53% del ingreso total y perciba 13,5 veces más que el 20% más pobre, nuestro país seguirá enfrentando un dilema infranqueable: economía sana frente a pauperización social: cuando lo solucionemos habremos encontrado el camino del triunfo.

 

Región de CUYO

Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis

Superficie en Km2.:

Total Región 315.226 Km2. 100 % de la Región 11.33 % del País
Mendoza 148.827 Km2. 47.21 % de la Región 5.35 % del País
San Juan 89.651 Km2 28.44 % de la Región 3.22 % del País
San Luis 76.748 Km2 24.35 % de la Región 2.76 % del País

 

Población al 30/06/98:

 

Total Región

2.484.579 Hab.

100 % de la Región

6.87 % del País

Mendoza

1.568.461 Hab.

63.13%de la Región

4.34 % del País

San Juan

569.527 Hab.

22.92%de la Región

1.58 % del País

San Luis

346.591 Hab.

13.95%de la Región

0.95 % del País

 

Densidad Poblacional al 30/06/98

Total Región 7.13 Hab. X Km2.
Mendoza 10.5 Hab. X Km2.
San Juan 6.4 Hab. X Km2.
San Luis 4.5 Hab. X Km2.

 

Distribución de la Población por Sexo:

 

Provincia

Hombres

%

Mujeres

%

Mendoza

771.841

49.2

796.620

50.8

San Juan

278.970

48.9

290.557

51.1

San Luis

175.254

50.5

171.337

49.5

Total Región

1.226.065

49.3

1.258.514

50.7

 

Población de 65 años o más proyectado al 30/06/2000

 

Total Región

0.59%

213.732 Hab.

Mendoza

9.00%

141.161 Hab.

San Juan

8.30%

47.270 Hab.

San Luis

7.30%

25.301 Hab.

 

Población Extranjera al Censo de 1991

 

Total Región

0.18 %

60.493 Hab

Mendoza

3.4 %

48.024

San Juan

1.6 %

8.459

San Luis

1.4%

4.010

 

SALUD

Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Mendoza

459

81

540

San Juan

223

36

259

San Luis

179

41

220

Total Región

861

158

1019

 

Establecimientos Asistenciales por Tipo:

Establecimientos Oficiales

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Mendoza

223

29

252

San Juan

139

14

153

San Luis

139

22

161

Total Región

501

65

566

 

Establecimientos de Obra Social

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Mendoza

42

3

45

San Juan

---

2

2

San Luis

---

---

----

Total Región

42

5

47

 

Establecimientos Privados

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Mendoza

194

49

243

San Juan

84

20

104

San Luis

40

19

59

Total Región

318

88

406

 

Camas Disponibles en Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Oficial

O. Social

Privado

Total

Mendoza

2750

328

1568

4646

San Juan

1238

210

302

1750

San Luis

827

------

429

1256

Total Región

4815

538

2299

7652

 

Tasa Bruta de Natalidad por 0/00 (1996):

 

Total Región

22.1 0/00

Mendoza

20 0/00

San Juan

22,6 0/00

San Luis

23,7 0/00

 

Tasa Bruta de Mortalidad por 0/00 (1996):

 

Total Región

6.66 0/00

Mendoza

6,6 0/00

San Juan

6,9 0/00

San Luis

6,5 0/00

 

Tasa de Mortalidad Infantil por 0/00 Nacidos Vivos (1996 )

 

Total Región

19.9   0/00

Mendoza

17,5 0/00

San Juan

21,6 0/00

San Luis

20,6 0/00

 

EDUCACION

Indice de Analfabetismo:

 

Total Región

4.4 %

Mendoza

4.6 %

San Juan

4.3 %

San Luis

4.3 %

 

Indice de Escolarización, porcentaje según edad y nivel de educación:

 

Provincia

Primario

Medio

Terciario

Mendoza

96 %

53%

14%

San Juan

94 %

54 %

13 %

San Luis

95 %

50 %

11 %

Total Región

95 %

52.33 %

12.66 %

 

VIVIENDA

Hogares con Moradores presentes (Censo 1991)

 

Total Región

560.405

100.0 % Región

6.28 % País

Mendoza

360.464

64.33 % Región

4.04 % País

San Juan

124.142

22.15 % Región

1.39 % País

San Luis

75.799

13.52 % Región

0.85 % País

 

Viviendas (Censo 1991)

 

Total Región

594.944

100.0 % Región

5.90 % País

Mendoza

381.706

64.16 % Región

3.78 % País

San Juan

130.774

21.98 % Región

1.30 % País

San Luis

82.464

13.86 % Región

0.82 % País

 

Distribución de Viviendas por Tipo:

 

Provincia

Departamento

Casa

Casa con deficiencias

Rancho o Tapera

Otra Situación

Mendoza

10 %

67 %

15 %

5 %

3 %

San Juan

6 %

62 %

18 %

12 %

2 %

San Luis

7 %

61 %

17 %

11 %

4 %

Total Región

7.66 %

63.3 %

16.66 %

9.33 %

3 %

 

Porcentaje de Vivienda que cuentan con Energía Eléctrica:

 

Total Región

95 %

Mendoza

96 %

San Juan

94 %

San Luis

95 %

 

Porcentaje de viviendas que utilizan Gas para cocinar:

 

Total Región

93 %

Mendoza

96 %

San Juan

91 %

San Luis

92 %

 

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (1991):

 

Total Región

17.06 %

Mendoza

15.3 %

San Juan

17.2 %

San Luis

18.7 %

 

RECURSOS ECONOMICOS

Estructura de la Población Económicamente Activa según rama de actividad:

 

Provincia

Nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Terciario

Mendoza

15 %

34 %

59 %

San Juan

17 %

31 %

52 %

San Luis

9.2 %

67.4 %

23.4 %

Total Región

13.73 %

44.13 %

44.8 %

 

Categoría Ocupacional de la Población Económicamente Activa:

 

Provincia

Cuenta Propia

Obrero/Empleado

Patrón

Sin Remuneración Fija

Mendoza

25 %

64 %

6 %

5 %

San Juan

22 %

67 %

5 %

6 %

San Luis

23 %

65 %

5 %

7 %

Total Región

23.33 %

65.33 %

5.33 %

6 %

 

Región MESOPOTAMICA

 

Provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones

Superficie en Km2. :

 

Total Región

196.781 Km2

100 % Regional

7.07 % del país

Corrientes

88.199 Km2.

44.82 % Regional

3.17 % del país

Entre Ríos

78.781 Km2

40.04 % Regional

2.83 % del país

Misiones

29.801 Km2

15.14 % Regional

1.07 % del país

 

Población al 30 /06/98:

 

Total Región

2.942.801

100 % Regional

8.15% del país

Corrientes

896.418

30.46 % Regional

2.48 % del país

Entre Ríos

1.096.121

37.25 % Regional

3.04 % del país

Misiones

950.262

32.29 % Regional

2.63 % del país

 

Densidad Poblacional al 30/06/98:

 

Total Región

14.95 Hab./Km2

Corrientes

10.2 Hab./Km2

Entre Ríos

13.9 Hab./Km2

Misiones

31.9 Hab./Km2

 

Distribución de la Población por Sexo al 30/06/98:

 

Provincia

Hombres

%

Mujeres

%

Corrientes

447.600

49.9

448.818

50.1

Entre Ríos

539.009

49.1

557.112

50.9

Misiones

483.609

50.9

466.653

49.1

Total Región

1.470.218

49.95

1.472.583

50.05

 

Población de 65 años o más proyectado al 30/06/2000

 

Total Región

7.36 %

216.748 Hab.

Corrientes

6.7 %

60.060 Hab.

Entre Ríos

9.7 %

106.324 Hab.

Misiones

5.3 %

50.364 Hab.

 

Población Extranjera (Censo de 1991):

 

Total Región

9.1 %

87.339 Hab.

Corrientes

1.1 %

9.860 Hab.

Entre Ríos

1.0 %

10.961 Hab.

Misiones

7.0 %

66.518 Hab.

 

SALUD:

Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Corrientes

356

99

455

Entre Ríos

331

149

480

Misiones

321

122

443

Total Región

1.008

370

1.378

 

Establecimientos Asistenciales por tipo:

Establecimientos Oficiales:

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Corrientes

142

57

199

Entre Ríos

223

66

289

Misiones

180

37

217

Total Región

545

160

705

 

Establecimientos de Obra Social:

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Corrientes

----

----

----

Entre Ríos

----

1

1

Misiones

----

----

----

Total Región

----

1

1

 

Establecimientos Privados:

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Corrientes

213

41

254

Entre Ríos

108

82

190

Misiones

141

85

226

Total Región

462

208

670

 

Establecimientos Mixtos:

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Corrientes

1

1

2

Entre Ríos

---

---

---

Misiones

---

---

---

Total Región

1

1

2

 

Camas Disponibles en Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Oficial

Obra Social

Privado

Mixto

Total

Corrientes

2.155

---

1.238

40

3.433

Entre Ríos

4.548

25

2.077

---

6.650

Misiones

1.463

---

1.522

---

2.985

Total Región

8.166

25

4.837

40

13.068

 

Tasa Bruta de Natalidad por 0/00 (1996)

 

Total Región

24.66 0/00

Corrientes

26.0 0/00

Entre Ríos

21.1 0/00

Misiones

26.9 0/00

 

Tasa Bruta de Mortalidad por   0/00 (1996)

 

Total Región

6.63 0/00

Corrientes

6.6 0/00

Entre Ríos

7.7 0/00

Misiones

5.6 0/00

 

Tasa de Mortalidad Infantil por   0/00 Nacidos Vivos (1996):

 

Total Región

23.23 0/00

Corrientes

26.1 0/00

Entre Ríos

19.5 0/00

Misiones

24.1 0/00

 

Porcentaje de la Población con algún Tipo de Cobertura de Salud:

 

Total Región

56.66 %

Corrientes

52 %

Entre Ríos

62 %

Misiones

50 %

 

Distribución de la Cobertura de Salud

 

Provincia

Obra Social

P..M.* o Mutual

Obra Social +P.M. o Mutual

Otra Situación

Corrientes

74 %

2 %

18 %

6 %

Entre Ríos

69 %

4 %

20 %

7 %

Misiones

79 %

1 %

15 %

5%

Total Región

74 %

2.33 %

17.66%

6 %

 

(*P.M.: Plan Médico Prepago)

 

EDUCACION

 

Indice de Analfabetización:

 

Total Región

7.5 %

Corrientes

9.3 %

Entre Ríos

4.9 %

Misiones

8.3 %

 

Indice de Escolarización, Porcentaje según Edad y Nivel de Educación:

 

Provincia

Primario

Secundario

Terciario

Corrientes

94 %

41 %

14 %

Entre Ríos

96 %

52 %

10 %

Misiones

92 %

54 %

7 %

Total Región

94 %

49 %

10.33 %

 

Distribución del Alumnado:

 

Provincia

Pública

Privada

Corrientes

94 %

6 %

Entre Ríos

81 %

19 %

Misiones

87 %

13 %

Total Región

87.33 %

12.66 %

 

Establecimientos Educativos (datos al 1997):

 

Provincia

Establecimientos

% sobre la Región

% sobre el País

Corrientes

1.249

28.8 %

3.1 %

Entre Ríos

1.975

45.4 %

4.9 %

Misiones

1.118

25.8 %

2.8 %

Total Región

4.342

100 %

10.8 %

 

VIVIENDA

 

Hogares con Moradores (Censo 1991)

 

Provincia

Hogares

%Región

% País

Corrientes

188.628

29.19 %

2.11 %

Entre Ríos

269.975

41.77 %

3.02 %

Misiones

187.678

29.04 %

2.10 %

Total Región

646.281

100 %

7.23 %

 

Viviendas (Censo 1991)

 

Total Región

700.315

Corrientes

200.820

Entre Ríos

296.185

Misiones

203.310

 

Distribución de las Viviendas por Tipo:

 

Provincia

Departamento

Casa

Casa con deficiencias

Rancho o Tapera

Otra Situac.

Corrientes

3.5 %

46.5 %

29 %

17 %

3.3 %

Entre Ríos

6 %

63 %

21 %

7 %

3 %

Misiones

5 %

31 %

49 %

11 %

4 %

Total Región

4.83%

46.83%

33 %

11.66 %

3.43%

 

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, (N.B.I.):

 

Total Región

24.7 %

Corrientes

26.9 %

Entre Ríos

17.2 %

Misiones

30 %

 

RECURSOS ECONOMICOS

 

Estructura de la Población Económicamente Activa según rama de actividad:

 

Provincia

Nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Terciario

Corrientes

21 %

33 %

46 %

Entre Ríos

27 %

19 %

54 %

Misiones

17.4 %

25.5 %

57.1 %

Total Región

21.8 %

25.83 %

52.36 %

 

Categoría Ocupacional de la Población Económicamente Activa:

 

Provincia

Cuenta Propia

Obrero / Empleado

Patrón

Sin Remuneración Fija

Corrientes

25 %

60 %

5 %

10 %

Entre Ríos

24 %

62 %

6 %

8 %

Misiones

26 %

52 %

5 %

17 %

Total Región

25 %

58 %

5.33 %

11.66%

 

Región CENTRAL

 

Provincias de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero

 

Superficie en Km2.:

 

Total Región

434.679 Km2.

100 % Región

15.63 % del País

Córdoba

165.321 Km2.

38.03 % Región

5.95 % del País

Santa Fe

133.007 Km2.

30.60 % Región

4.78 % del País

Santiago del Estero

136.351 Km2.

31.37 % Región

4.90 % del País

 

Población al 30/06/98:

 

Total Región

6.781.871 Hab.

100 % Región

18.77 % del País

Córdoba

3.027.113 Hab.

44.63 % Región

8.38 % del País

Santa Fe

3.038.867 Hab.

44.81 % Región

8.41 % del País

Santiago del Estero

715.891 Hab.

10.56 % Región

1.98 % del País

 

Densidad Poblacional al 30/06/98 Hab/ Km2. :

 

Total Región

15.46 Hab/km2

Córdoba

18.3 Hab/Km2.

Santa Fe

22.8 hab/km2.

Santiago del Estero

5.3hab/km2.

 

Distribución de la Población por Sexo al 30/06/98:

 

Provincia

Hombres

%

Mujeres

%

Córdoba

1.480.957

49 %

1.546.156

51 %

Santa Fe

1.485.083

49 %

1.553.784

51 %

Sgo. del Estero

359.930

50 %

355.961

50 %

Total Región

3.325.970

49 %

3.455.901

51 %

 

Población de 65 años o más proyectado al 30/06/2000:

 

Total Región

9.7 %

711.890 Hab.

Córdoba

10.5 %

317.846 Hab.

Santa Fe

11.2 %

340.353 Hab.

Santiago del Estero

7.5 %

53.691 Hab.

 

Población Extranjera (Censo 1991):

 

Total Región

3.7 %

250.929 Hab

Córdoba

1.5 %

45.406 Hab.

Santa Fe

1.9 %

57.738 Hab.

Santiago del Estero

0.3 %

21.476 Hab.

 

SALUD

Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Córdoba

988

573

1.561

Santa Fe

1.845

387

2.232

Santiago del Estero

476

100

576

Total Región

3.309

1.060

4.369

 

Establecimientos Asistenciales por Tipo

 

Establecimientos Oficiales:

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Córdoba

579

144

723

Santa Fe

452

134

586

Santiago del Estero

321

51

372

Total Región

1.352

329

1.681

 

Establecimientos Sector Obra Sociales:

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Córdoba

5

5

10

Santa Fe

24

7

31

Santiago del Estero

1

---

1

Total Región

30

12

42

 

Establecimientos Sector Privado:

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Córdoba

404

424

828

Santa Fe

1.369

246

1.615

Santiago del Estero

152

49

201

Total Región

1.925

719

2.644

 

Camas disponibles en Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sector Oficial

Sec.Obra Social

Sector Privado

Total

Córdoba

8.816

448

8.694

17.958

Santa Fe

5.076

536

5.833

12.075

Sgo. del Estero

2.996

----

1.275

4.271

Total Región

16.888

984

15.802

34.304

 

Tasa Bruta de Natalidad por 0/00(1996):

 

Total Región

20.5 0/00

Córdoba

18.4 0/00

Santa Fe

18.5 0/00

Santiago del Estero

24.7 0/00

 

Tasa Bruta de Mortalidad por 0/00 (1996)

 

Total Región

7.3 0/00

Córdoba

7.9 0/00

Santa Fe

8.2 0/00

Santiago del Estero

5.9 0/00

 

Tasa de Mortalidad Infantil por 0/00 Nacidos Vivos (1996):

 

Total Región

17.4 0/00

Córdoba

19.4 0/00

Santa Fe

15.7 0/00

Santiago del Estero

17.1 0/00

 

Porcentaje de la Población con algún tipo de Cobertura de Salud

 

Provincia

%

Córdoba

62 %

Santa Fe

71 %

Santiago del Estero

45 %

Total Región

59.33 %

 

Distribución de la Cobertura de Salud

 

Provincia

Obra Social

P.M.* o Mutual

Obra Social + P.M. o Mutual

Otra Situación

Córdoba

63 %

8 %

24 %

5 %

Santa Fe

61 %

10 %

23 %

6 %

Sgo. del Estero

53 %

4 %

37 %

6 %

Total Región

59 %

7.33 %

28 %

5.66 %

(*P.M.: Plan Médico Prepago)

 

EDUCACION

 

Indice de Analfabetismo: (Media del País: 3.7 %)

 

Promedio Región

5.16 %

Córdoba

3.2 %

Santa Fe

3.7 %

Santiago del Estero

8.6 %

 

Indice de Escolarización. Porcentaje según edad y nivel de educación.:

 

Provincia

Nivel Primario

Nivel Medio

Nivel Terciario

Córdoba

96 %

57 %

20 %

Santa Fe

98 %

55 %

15 %

Santiago del Estero

93 %

39 %

9 %

Promedio Región

95.66 %

50.33 %

14.66 %

 

Distribución del Alumnado:

 

Provincia

Pública

Privada

Córdoba

75 %

25%

Santa Fe

76 %

24 %

Santiago del Estero

91 %

9 %

Promedio Región

80.66 %

19.33 %

 

Establecimientos Educativos (a 1997):

 

Provincia

Establecimiento

% de Región

% de País

Córdoba

4.171

46 %

10.38 %

Santa Fe

3.169

35 %

7.89 %

Santiago del Estero

1.722

19 %

4.28 %

Total Región

9.062

100 %

22.55 %

 

VIVIENDA

 

Hogares con moradores presentes en el Censo 1991:

 

Provincia

Hogares

% Región

% País

Córdoba

771.671

44.75 %

8.64 %

Santa Fe

803.021

46.57 %

8.99 %

Santiago del Estero

149.537

8.68 %

1.67 %

Total Región

1.724.229

100 %

19.3 %

 

Viviendas (Censo 1991):

 

Provincia

Viviendas

% Región

% País

Córdoba

871.328

45.16 %

8.64 %

Santa Fe

892.536

46.26 %

8.85 %

Santiago del Estero

165.561

8.58 %

1.65 %

Total Región

1.929.425

100 %

19.14 %

 

Distribución de Viviendas por tipo:

 

Provincia

Departamento

Casa

Casa c/deficiencia

Rancho o Tapera

Otra situación

Córdoba

10 %

70 %

15 %

2 %

3 %

Santa Fe

15 %

62 %

15 %

6 %

2 %

Sgo.delEstero

3 %

36 %

37 %

21 %

3 %

Total Región

9.33 %

56 %

22.33 %

9.66 %

2.66 %

 

Porcentaje de viviendas que cuentan con Energía Eléctrica:

 

Total Región

83.66 %

Córdoba

93 %

Santa Fe

95 %

Santiago del Estero

63 %

 

Porcentaje de viviendas que utilizan Gas para cocinar:

 

Total Región

82 %

Córdoba

95 %

Santa Fe

96 %

Santiago del Estero

55 %

 

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.- Censo 1991):

 

Total Región

20.13 %

Córdoba

12.8 %

Santa Fe

14.0 %

Santiago del Estero

33.6 %

 

RECURSOS ECONOMICOS

Estructura de la Población Económicamente Activa, según rama de actividad:

 

Provincia

Nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Terciario

Córdoba

24.4 %

21.4 %

54.2 %

Santa Fe

16 %

26 %

58 %

Santiago del Estero

19 %

12 %

69 %

Total Región

19.8 %

19.8 %

60.4 %

 

Categoría Ocupacional de la Población Económicamente Activa:

 

Provincia

Cuenta Propia

Obrero/ empleado

Patrón

S/remuneración Fija

Córdoba

27 %

59 %

8 %

6 %

Santa Fe

22 %

63 %

9 %

6 %

Sgo del Estero

27 %

56 %

4 %

13 %

Total Región

25.33 %

59.33 %

7 %

8.33 %

 

Región NOROESTE ARGENTINO (NOA)

 

Provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta y Tucumán.

 

Superficie en Km2:

 

Provincia

Km2.

% Región

% País

Catamarca

102.602

24.23 %

3.69 %

Jujuy

53.219

12.57 %

1.91 %

La Rioja

89.680

21.17 %

3.22 %

Salta

155.488

36.71 %

5.59 %

Tucumán

22.524

5.32 %

0.82 %

Total Región

423.513

100 %

15.23 %

 

Población al 30/06/98:

 

Provincia

Habitantes

% Región

% País

Catamarca

306.430

8.90 %

0.85 %

Jujuy

584.267

16.97 %

1.62 %

La Rioja

266.846

7.75 %

0.75 %

Salta

1.022.846

29.70 %

2.83 %

Tucumán

1.262.936

36.68 %

3.50 %

Total Región

3.443.325

100 %

9.53 %

 

Densidad Poblacional al 30/06/98:

 

Total Región

15.94 Hab/Km2

Catamarca

3.0 Hab/Km2.

Jujuy

11.0 Hab/Km2.

La Rioja

3.0 Hab/Km2.

Salta

6.6 Hab/Km2.

Tucumán

56.1 Hab/Km2.

 

Distribución Poblacional por Sexo al 30/06/98:

 

Provincia

Hombres

%

Mujeres

%

Catamarca

152.802

50 %

153.628

50 %

Jujuy

288.769

49 %

295.498

51 %

La Rioja

134.310

50 %

132.536

50 %

Salta

510.626

50 %

512.220

50 %

Tucumán

622.907

49 %

640.029

51 %

Total Región

1.709.414

49.6 %

1.733.911

50.4 %

 

Población de 65 años o más proyectado al 30/06/2000:

 

Total Región

6.66 %

229.545 Hab.

Catamarca

7.3 %

22.369 Hab.

Jujuy

5.9 %

34.471 Hab.

La Rioja

6.7 %

17.878 Hab.

Salta

6.0 %

61.370 Hab.

Tucumán

7.4 %

93.457 Hab.

 

Población Extranjera (Censo 1991):

 

Total Región

2.28 %

82.734 Hab.

Catamarca

0.4 %

1.225 Hab.

Jujuy

6.3 %

36.808 Hab.

La Rioja

0.7 %

1.867 Hab.

Salta

3.2 %

32.731 Hab.

Tucumán

0.8 %

10.103 Hab

 

SALUD

 

Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Catamarca

408

56

464

Jujuy

291

48

339

La Rioja

265

29

294

Salta

454

79

533

Tucumán

744

75

819

Total Región

2.162

287

2.449

 

Establecimientos Asistenciales por tipo:

 

Establecimientos Oficiales

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Catamarca

291

34

325

Jujuy

195

20

215

La Rioja

195

19

214

Salta

242

49

291

Tucumán

285

35

320

Total Región

1208

157

1365

 

Establecimientos de Obra Social

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Catamarca

2

---

2

Jujuy

---

---

---

La Rioja

---

---

---

Salta

3

2

5

Tucumán

---

---

---

Total Región

5

2

7

 

Establecimientos Sector Privado

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Catamarca

115

22

137

Jujuy

96

28

124

La Rioja

70

10

80

Salta

209

28

237

Tucumán

448

40

488

Total Región

938

128

1.066

 

Camas Disponibles en Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sector Oficial

Obras Sociales

Sector Privado

Total

Catamarca

841

----

503

1.344

Jujuy

1.891

----

1.278

3.169

La Rioja

711

----

520

1.231

Salta

2.509

137

1.308

3.954

Tucumán

2.255

----

1.575

3.830

Total Región

8.207

137

5.184

13.528

 

Tasa Bruta de Natalidad por 0/00 (1996):

 

Total Región

23.8 0/00

Catamarca

24.9 0/00

Jujuy

24.8 0/00

La Rioja

26.1 0/00

Salta

24.6 0/00

Tucumán

18.7 0/00

 

Tasa Bruta de Mortalidad por 0/00 (1996):

 

Total Región

5.9 0/00

Catamarca

5.8 0/00

Jujuy

5.8 0/00

La Rioja

6.4 0/00

Salta

5.5 0/00

Tucumán

6.0 0/00

 

Tasa de Mortalidad Infantil por 0/00 Nacidos Vivos (1996):

 

Total Región

26.16 0/00

Catamarca

26.4 0/00

Jujuy

24.4 0/00

La Rioja

25.7 0/00

Salta

25.5 0/00

Tucumán

28.8 0/00

 

Porcentaje de la Población con Cobertura de Salud:

 

Total Región

57.2 %

Catamarca

63 %

Jujuy

56 %

La Rioja

51 %

Salta

51 %

Tucumán

65 %

 

EDUCACION

 

Indice de Analfabetismo:

 

Total Región

5.38 %

Catamarca

4.5 %

Jujuy

6.7 %

La Rioja

4.0 %

Salta

6.7 %

Tucumán

5.0 %

 

Indice de Escolarización, porcentaje según edad y nivel de educación:

 

Provincia

Nivel Primario

Nivel Medio

Nivel Terciario

Catamarca

95 %

51 %

11 %

Jujuy

96 %

56 %

12 %

La Rioja

96 %

53 %

10 %

Salta

94 %

55 %

13 %

Tucumán

95 %

48 %

18 %

Total Región

95.2 %

52.6 %

12.8 %

 

Distribución del Alumnado:

 

Provincia

Sector Público

Sector Privado

Catamarca

93 %

7 %

Jujuy

93 %

7 %

La Rioja

89 %

11 %

Salta

84 %

16 %

Tucumán

79 %

21 %

Total Región

87.6 %

12.4 %

 

Establecimientos Educativos (a 1997):

 

Provincia

Establecimientos

% Región

% País

Catamarca

627

15.09 %

1.56 %

Jujuy

567

13.65 %

1.41 %

La Rioja

567

13.65 %

1.41 %

Salta

1.112

26.76 %

2.77 %

Tucumán

1.282

30.85 %

3.19 %

Total Región

4.155

100.0 %

10.34 %

 

VIVIENDA

 

Hogares con Moradores Presentes (Censo 1991):

 

Total Región

682.099

100.0 % Región

7.64 % País

Catamarca

61.344

9.00 % Región

0.69 % País

Jujuy

115.776

16.97 % Región

1.30 % País

La Rioja

51.653

7.57 % Región

0.58 % País

Salta

193.356

28.35 % Región

2.16 % País

Tucumán

259.970

38.11 % Región

2.91 % País

 

Viviendas (Censo 1991):

 

Total Región

731.053

100.0 % Región

7.25 % País

Catamarca

71.180

9.76 % Región

0.70 % País

Jujuy

127.044

17.39 % Región

1.25 % País

La Rioja

56.289

7.73 % Región

0.55 % País

Salta

202.181

27.66 % Región

2.00 % País

Tucumán

273.759

37.46 % Región

2.75 % País

 

Tipo de Vivienda:

 

Provincia

Departamento

Casa

Casa con

Deficiencias

Rancho o

Tapera

Otra

Situación

Catamarca

1.2 %

52.6 %

31.8 %

10.2 %

4.2 %

Jujuy

5.9 %

47.1 %

29.2 %

12.2 %

5.6 %

La Rioja

2.8 %

48.9 %

33.2 %

10.1 %

5 %

Salta

6 %

46 %

27 %

16 %

5 %

Tucumán

7 %

50 %

28 %

12 %

3 %

Total Región

4.58 %

48.92 %

29.84 %

12.1 %

4.56 %

 

Porcentaje de viviendas que cuentan con Energía Eléctrica:

 

Total Región

79.6 %

Catamarca

83 %

Jujuy

81 %

La Rioja

85 %

Salta

78 %

Tucumán

71 %

 

Porcentaje de viviendas que utilizan Gas para cocinar:

 

Total Región

75.6 %

Catamarca

71 %

Jujuy

72 %

La Rioja

81 %

Salta

71 %

Tucumán

83 %

 

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I. 1991):

 

Total Región

28.06 %

Catamarca

24.6 %

Jujuy

33.6 %

La Rioja

23.6 %

Salta

33.9 %

Tucumán

24.6 %

 

RECURSOS ECONOMICOS

 

Estructura de la Población Económicamente Activa según rama de actividad:

Provincia

Primario

Secundario

Terciario

Catamarca

13.2 %

28.4 %

58.4 %

Jujuy

29.0 %

30.0 %

41.0 %

La Rioja

3.0 %

56.0 %

41.0 %

Salta

18.0 %

18.0 %

64.0 %

Tucumán

9.0 %

32.0 %

59.0 %

Total Región

14.44 %

32.88 %

52.68 %

 

Categoría Ocupacional de la Población Económicamente Activa:

 

Provincia

Cuenta Propia

Obrero/Empleado

Patrón

S/Remuneración Fija

Catamarca

21 %

68 %

3 %

8 %

Jujuy

23 %

67 %

4 %

6 %

La Rioja

22 %

68 %

5 %

5%

Salta

26 %

63 %

4 %

7 %

Tucumán

24 %

66 %

5 %

5 %

Total Región

23.2 %

66.4 %

4.2 %

6.2 %

 

Región NORDESTE ARGENTINO

 

Provincias de Chaco y Formosa.

 

Superficie en Km2. :

 

Total Región

171.699 Km2.

100.00 % Región

6.17 %

Chaco

99.633 Km2.

58.02 % Región

3.58 %

Formosa

72.066 Km2.

49.98 % Región

2.59 %

 

Población (al 30/06/98):

 

Total Región

1.410.857 Hab.

100.00 % Región

3.90 % País

Chaco

929.878 Hab.

65.91 % Región

2.57 % País

Formosa

480.979 Hab.

34.09 % Región

1.33 % País

 

Densidad Poblacional Hab./Km2. (al 30/06/98):

 

Total Región

16.0 Hab/ Km2.

Chaco

9.3 Hab/ Km2

Formosa

6.7 Hab/Km2.

 

Distribución Poblacional por Sexo (al 30/06/98):

 

Provincia

Hombres

%

Mujeres

%

Chaco

468.390

51 %

461.488

49 %

Formosa

245.609

51 %

235.370

49 %

Total Región

713.999

51 %

696.858

49 %

 

Población de 65 Años o más proyectada al 30/06/2000:

 

Total Región

5.8 %

83.176 Hab.

Chaco

6.1 %

56.722 Hab.

Formosa

5.5 %

26.454 Hab.

 

Población Extranjera (Censo 1991):

 

Total Región

4.05 %

44.795

Chaco

1.3 %

12.088

Formosa

6.8 %

32.706

 

SALUD

 

Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Chaco

177

69

246

Formosa

292

122

414

Total Región

469

191

660

 

Establecimientos Asistenciales por Tipo:

Establecimientos Oficiales

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Chaco

106

51

157

Formosa

153

34

187

Total Región

259

85

344

 

Establecimientos Privados

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Chaco

186

71

257

Formosa

24

35

59

Total Región

210

106

316

 

Camas Disponibles en Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sector Oficial

Sector Privado

Chaco

1.837

2.347

Formosa

997

692

Total Región

2.834

3.039

 

Tasa Bruta de Natalidad por 0/00 (1996):

Total Región

51.9 0/00
Chaco 24.0 0/00
Formosa 27.9 0/00

 

Tasa Bruta de Mortalidad por 0/00 (1996):

 

Total Región

6.25 0/00

Chaco

6.7 0/00

Formosa

5.8 0/00

 

Tasa de Mortalidad Infantil por 0/00 Nacidos Vivos (1996):

 

Total Región

32.9 0/00

Chaco

34.4 0/00

Formosa

31.4 0/00

 

EDUCACION

 

Indice de Analfabetismo:

 

Total Región

9.75 %

Chaco

11.31 %

Formosa

8.2 %

 

Indice de Escolarización, porcentaje según edad y nivel de educación:

 

Provincia

Primario

Medio

Terciario

Chaco

88 %

38 %

11 %

Formosa

94 %

46 %

9 %

Total Región

91 %

42 %

10 %

 

Distribución del Alumnado:

 

Provincia

Pública

Privada

Chaco

94 %

6 %

Formosa

92 %

8 %

Total Región

93 %

7 %

 

Establecimientos Educacionales (1997):

 

Total Región

2.177

100. 0 %

5.41 %

Chaco

1.489

68.4 %

3.70 %

Formosa

688

31.6 %

1.71 %

 

VIVIENDA

 

Hogares con Moradores presentes (Censo 1991):

 

Total Región

290.615

100.0 % Región

3.26 % País

Chaco

198.103

68.17 % Región

2.22 % País

Formosa

92.512

31.83 % Región

1.03 % País

 

Viviendas (Censo 1991):

 

Total Región

310.632

100.0 % Región

3.08 % País

Chaco

211.403

68.05 % Región

2.10 % País

Formosa

99.229

31.95 % Región

0.98 % País

 

Porcentaje de Viviendas que cuentan con Energía Eléctrica:

 

Total Región

70.5 %

Chaco

71 %

Formosa

70 %

 

Porcentaje de viviendas que utilizan Gas para cocinar:

 

Total Región

65.5 %

Chaco

68 %

Formosa

63 %

 

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I., 1991):

 

Total Región

33.75 %

Chaco

33.2 %

Formosa

34.3 %

 

RECURSOS ECONOMICOS

Estructura de la Población Económicamente Activa según rama de actividad:

 

Provincia

Nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Terciario

Chaco

27.4 %

17.1 %

55.5 %

Formosa

18.2 %

13.9 %

67.9 %

Total Región

22.8 %

15.5 %

61.7 %

 

Región PATAGONICA

 

Provincias de Neuquen, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

 

Superficie en Km2.:

 

Total Región

787.291 Km2.

100.0 % Región

28.31 % País

Neuquen

94.078 Km2.

11.95 % Región

3.38 % País

Río Negro

203.013 Km2.

25.79 % Región

7.30 % País

Chubut

224.686 Km2.

28.53 % Región

8.08 % País

Santa Cruz

243.943 Km2.

30.99 % Región

8.77 % País

T. del Fuego e Islas

21.571 Km2.

2.74 % Región

0.78 % País

 

Población (30/06/98):

 

Total Región

1.844.883

100.0 % Región

5.11 % País

Neuquen

520.423

28.21 % Región

1.44 % País

Río Negro

594.794

32.24 % Región

1.65 % País

Chubut

428.405

23.22 % Región

1.19 % País

Santa Cruz

196.438

10.64 % Región

0.54 % País

T. del Fuego e Islas

104.823

5.69 % Región

0.29 % País

 

Densidad Poblacional al 30/06/98 (Hab./Km2.):

 

Total Región

3.2 Hab/Km2.

Neuquen

5.5 Hab/Km2.

Río Negro

2.9 Hab/Km2.

Chubut

1.9 Hab/Km2.

Santa Cruz

0.8 Hab/Km2.

T. del Fuego e Islas

4.9 Hab/Km2.

 

Distribución de la Población por Sexo al 30/06/98:

 

Provincia

Hombres

%

Mujeres

%

Neuquen

262.555

51 %

257.868

49 %

Río Negro

298.715

50 %

296.079

50 %

Chubut

216.783

51 %

211.622

49 %

Santa Cruz

100.335

52 %

96.103

48 %

T. del Fuego e Islas

51.366

53 %

53.457

47 %

Total Región

929.754

51.4 %

915.129

48.6 %

 

Población de 65 años o más proyectado al 30/06/2000:

 

Total Región

4.72 %

98.858 Hab.

Neuquen

4.7 %

24.459 Hab.

Río Negro

6.3 %

37.472 Hab.

Chubut

6.0 %

25.704 Hab.

Santa Cruz

4.7 %

9.232 Hab.

T. del Fuego e Islas

1.9 %

1.991 Hab.

 

Población Extranjera (Censo 1991):

 

 

Total Región

12.2 %

203.282 Hab.

Neuquen

9.4 %

48.919 Hab.

Río Negro

11.7 %

69.590 Hab.

Chubut

8.8 %

37.699 Hab.

Santa Cruz

15.8 %

31.037 Hab.

T. del Fuego e Islas

15.3 %

16.037 Hab.

 

SALUD

Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Neuquen

238

39

277

Río Negro

268

57

325

Chubut

171

61

232

Santa Cruz

61

31

92

T. del Fuego e Islas

35

6

41

Total Región

773

194

967

 

Establecimientos Asistenciales por Tipo:

 

Establecimientos Sector Oficial

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Neuquen

132

28

160

Río Negro

138

27

165

Chubut

84

30

114

Santa Cruz

31

15

46

T. del Fuego e Islas

10

3

13

Total Región

395

103

498

 

Establecimientos Sector de Obras Sociales

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Neuquen

3

1

4

Río Negro

5

---

5

Chubut

---

2

2

Santa Cruz

5

---

5

T. del Fuego e Islas

6

---

6

Total Región

19

3

22

Establecimientos Sector Privado

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Neuquen

103

10

113

Río Negro

125

30

155

Chubut

87

29

116

Santa Cruz

25

16

41

T. del Fuego e Islas

19

3

22

Total Región

359

88

447

 

Camas Disponibles en Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sector Oficial

Obras Sociales

Sector Privado

Total

Neuquen

902

77

414

1.393

Río Negro

1.217

---

772

1.989

Chubut

960

78

938

1.976

Santa Cruz

648

---

540

1.188

T. del Fuego e Islas

184

---

38

222

Total Región

3.911

155

2.702

6.768

 

Tasa Bruta de Natalidad por 0/00 (1996):

 

Total Región

21.74 0/00

Neuquen

21.6 0/00

Río Negro

19.5 0/00

Chubut

21.2 0/00

Santa Cruz

22.6 0/00

T. del Fuego e Islas

23.8 0/00

 

Tasa Bruta de Mortalidad por 0/00 (1996):

 

Total Región

4.26 0/00

Neuquen

3.8 0/00

Río Negro

4.7 0/00

Chubut

5.3 0/00

Santa Cruz

5.0 0/00

T. del Fuego e Islas

2.5 0/00

 

Tasa Bruta de Mortalidad Infantil por 0/00 Nacidos Vivos (1996):

 

Total Región

14.38 0/00

Neuquen

15.7 0/00

Río Negro

16.2 0/00

Chubut

18.0 0/00

Santa Cruz

12.8 0/00

T. del Fuego e Islas

9.7 0/00

 

Porcentaje de la Población con algún tipo de Cobertura de Salud:

 

Total Región

61.2 %

Neuquen

60 %

Río Negro

61 %

Chubut

59 %

Santa Cruz

57 %

T. del Fuego e Islas

69 %

 

EDUCACION

 

Indice de Analfabetismo:

 

Total Región

3.74 %

Neuquen

5.3 %

Río Negro

5.6 %

Chubut

4.5 %

Santa Cruz

2.2 %

T. del Fuego e Islas

1.1 %

 

Indice de Escolarización, porcentaje según edad y nivel de educación

 

Provincia

Nivel Primario

Nivel Medio

Nivel Terciario

Neuquen

97 %

54 %

4 %

Río Negro

96 %

53 %

6 %

Chubut

97 %

56 %

7 %

Santa Cruz

98 %

69 %

6 %

T. del Fuego e Islas

98 %

69 %

4 %

Total Región

97.2 %

60.2 %

5.4 %

 

Distribución del Alumnado:

 

Provincia

Sector Público

Sector Privado

Neuquen

93 %

7 %

Río Negro

90 %

10 %

Chubut

92 %

8 %

Santa Cruz

91 %

9 %

T. del Fuego e Islas

89 %

11 %

Total Región

91 %

9 %

 

Establecimientos Educativos (1997):

 

Total Región

2.151

100.0 % Región

5.35 % País

Neuquen

627

29.15 % Región

1.55 % País

Río Negro

685

31.85 % Región

1.70 % País

Chubut

483

22.45 % Región

1.20 % País

Santa Cruz

244

11.34 % Región

0.60 % País

T. del Fuego

112

5.21 % Región

0.30 % País

 

VIVIENDA

Hogares con Moradores Presentes (Censo 1991):

 

Total Región

388.176

100.0 % Región

4.35 % País

Neuquen

96.838

24.95 % Región

1.08 % País

Río Negro

134.871

34.74 % Región

1.51 % País

Chubut

94.893

24.45 % Región

1.06 % País

Santa Cruz

42.300

10.90 % Región

0.48 % País

T. del Fuego e Islas

19.274

4.96 % Región

0.22 % País

 

Viviendas (Censo 1991):

 

Total Región

447.172

100.0 % Región

4.44 % País

Neuquen

109.989

24.60 % Región

1.09 % País

Río Negro

155.633

34.80 % Región

1.54 % País

Chubut

110.185

24.64 % Región

1.09 % País

Santa Cruz

47.726

10.67 % Región

0.48 % País

T. del Fuego e Islas

23.639

5.29 % Región

0.24 % País

 

Distribución de Viviendas por Tipo:

 

Provincia

Departamento

Casa

Casa con Deficiencias

Rancho o Tapera

Otra Situación

Neuquen

14 %

64 %

13 %

5 %

4 %

Río Negro

13 %

57 %

20 %

6 %

4 %

Chubut

12 %

59 %

18 %

5 %

6 %

Santa Cruz

11 %

61 %

19 %

4 %

5 %

T. del Fuego e Islas

14 %

59 %

5 %

9 %

13 %

Total Región

12.8 %

60.0 %

15.0 %

5.8 %

6.4 %

 

Porcentaje de Viviendas que cuentan con Energía Eléctrica:

 

Total Región

94.8 %

Neuquen

93 %

Río Negro

93 %

Chubut

92 %

Santa Cruz

97 %

T. del Fuego e Islas

99 %

 

Porcentaje de Viviendas que utilizan Gas para Cocinar:

 

Total Región

91 %

Neuquen

91 %

Río Negro

88 %

Chubut

85 %

Santa Cruz

93 %

T. del Fuego e Islas

98 %

 

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas:

 

Total Región

20.0 %

Neuquen

19.2 %

Río Negro

20.7 %

Chubut

19.4 %

Santa Cruz

15.2 %

T. del Fuego e Islas

25.5 %

 

RECURSOS ECONOMICOS

 

Estructura de la Población Económicamente Activa según Rama de Actividad:

 

Provincia

Nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Terciario

Neuquen

21 %

17 %

62 %

Río Negro

22 %

23 %

55 %

Chubut

13 %

28 %

59 %

Santa Cruz

27 %

8 %

65 %

T. del Fuego e Islas

7 %

68 %

25 %

Total Región

18 %

28.8 %

53.2 %

 

Categoría Ocupacional de la Población Económicamente Activa:

 

Provincia

Cuenta Propia

Obrero/ Empleado

Patrón

Sin Remuneración Fija

Neuquen

20 %

70 %

5 %

5 %

Río Negro

19 %

69 %

7 %

5 %

Chubut

18 %

71 %

5 %

6 %

Santa Cruz

19 %

72 %

4 %

5 %

T. del Fuego e Islas

14 %

79 %

5 %

2 %

Total Región

18 %

72.2 %

5.2 %

4.6 %

 

Región PAMPEANA

 

Provincias de Buenos Aires, La Pampa y Capital Federal

 

Superficie en Km2.:

 

Total Región

451.211 Km2.

100.00 % Región

16.23 % País

Buenos Aires

307.571 Km2.

68.17 % Región

11.06 % País

Capital Federal

200 Km2.

0.04 % Región

0.01 % País

La Pampa

143.440 Km2.

31.79 % Región

5.16 % País

 

Población al 30/06/98:

 

Total Región

17.216.615 Hab.

100.0 % Región

47.66 % País

Buenos Aires

13.879.575 Hab.

80.62 % Región

38.42 % País

Capital Federal

3.040.292 Hab.

17.66 % Región

8.42 % País

La Pampa

296.748 Hab.

1.72 % Región

0.82 % País

 

Densidad Poblacional al 30/06/98:

 

Total Región

5.082,9 Hab/Km2.

Buenos Aires

45,1 Hab/Km2.

Capital Federal

15.201,5 Hab/Km2.

La Pampa

2,1 Hab/Km2.

 

Distribución Poblacional por Sexo al 30/06/98:

 

Provincia

Hombres

%

Mujeres

%

Buenos Aires

6.806.637

49 %

7.042.938

51 %

Capital Federal

1.387.645

49 %

1.652.647

51 %

La Pampa

149.036

49 %

147.712

51 %

Total Región

8.343.318

49 %

8.843.297

51 %

 

Población de 65 años o más proyectado al 30/06/2000

Total Región

12.2 %

1.968.556 Hab.

Buenos Aires

10.3 %

1.429.596 Hab.

Capital Federal

16.8 %

510.769 Hab.

La Pampa

9.5 %

28.191 Hab.

 

Población Extranjera (Censo 1991):

 

Total Región

6.23 %

1.193.930 Hab.

Buenos Aires

6.2 %

860.533 Hab.

Capital Federal

10.8 %

328.351 Hab.

La Pampa

1.7 %

5.046 Hab.

 

SALUD

Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Buenos Aires

3.009

816

3.825

Capital Federal

1.024

180

1.204

La Pampa

160

54

214

Total Región

4.193

1.050

5.243

 

Establecimientos Asistenciales por Tipo:

 

Establecimientos Oficiales

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Buenos Aires

1.400

256

1.656

Capital Federal

12

41

53

La Pampa

68

35

103

Total Región

1.480

332

1.812

 

Establecimientos Sector de Obras Sociales

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Buenos Aires

28

15

43

Capital Federal

43

17

60

La Pampa

---

---

---

Total Región

71

32

103

 

Establecimientos Sector Privado

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Buenos Aires

1.579

543

2.122

Capital Federal

969

122

1.091

La Pampa

92

19

111

Total Región

2.640

684

3.324

 

Establecimientos Sector Mixto

Provincia

Sin Internación

Con Internación

Total

Buenos Aires

2

2

2

Capital Federal

---

---

---

La Pampa

---

---

---

Total Región

2

2

2

 

Camas Disponibles en Establecimientos Asistenciales:

 

Provincia

Oficial

Obra Social

Privado

Mixto

Total

Buenos Aires

26.582

857

22.674

42

50.155

Capital Federal

11.166

1.679

10.307

---

23.152

La Pampa

835

---

354

----

1.189

Total Región

38.853

2.536

33.335

42

74.496

 

Tasa Bruta de Natalidad por 0/00 (1996):

 

Total Región

50.3 0/00

Buenos Aires

17.0 0/00

Capital Federal

13.4 0/00

La Pampa

19.9 0/00

 

Tasa Bruta de Mortalidad por 0/00 (1996):

 

Total Región

8.76 0/00

Buenos Aires

7.9 0/00

Capital Federal

11.4 0/00

La Pampa

7.0 0/00

 

Tasa de Mortalidad Infantil por 0/00 Nacidos Vivos (1996):

 

Total Región

16.0 0/00

Buenos Aires

20.9 0/00

Capital Federal

14.7 0/00

La Pampa

12.4 0/00

 

Porcentaje de la Población con algún tipo de Cobertura de Salud:

 

Total Región

68.5 %

Buenos Aires

64.5 %

Capital Federal

80.0 %

La Pampa

61.0 %

 

EDUCACION

 

Indice de Analfabetismo:

 

Total Región

2.4 %

Buenos Aires

2.4 %

Capital Federal

0.7 %

La Pampa

4.1 %

 

Indice de Escolarización, según edad y nivel de educación:

 

Provincia

Nivel Primario

Nivel Medio

Nivel Terciario

Buenos Aires

98.5 %

70.5 %

26 %

Capital Federal

97.0 %

72.0 %

29 %

La Pampa

96.0 %

54.0 %

8 %

Total Región

97.16 %

65.5 %

21 %

 

Distribución del Alumnado:

 

Provincia

Pública

Privada

Buenos Aires

75 %

25 %

Capital Federal

59 %

41 %

La Pampa

85 %

15 %

Total Región

73 %

27 %

 

Establecimientos Educativos (1997):

 

Total Región

15.828

100.0 % Región

39.39 % País

Buenos Aires

13.637

86.16 % Región

33.94 % País

Capital Federal

1.771

11.19 % Región

4.41 % País

La Pampa

420

2.65 % Región

1.04 % País

 

VIVIENDA

 

Hogares con Moradores presentes (Censo 1991):

 

Total Región

4.635.484

100.0 % Región

51.92 % País

Buenos Aires

3.535.695

76.27 % Región

39.60 % País

Capital Federal

1.023.464

22.08 % Región

11.46 % País

La Pampa

76.325

1.65 % Región

0.86 % País

 

Viviendas (Censo 1991):

 

Total Región

5.366.905

100.0 % Región

53.24 % País

Buenos Aires

4.079.118

76.00 % Región

40.47 % País

Capital Federal

1.197.788

22.32 % Región

11.88 % País

La Pampa

89.999

1.68 % Región

0.89 % País

 

Distribución de Viviendas por Tipo:

 

Provincia

Departamento

Casa

Casa con Deficiencias

Rancho o Tapera

Otra situación

Buenos Aires

13 %

64 %

14.5 %

6.5 %

2.0 %

Capital Federal

75 %

21 %

0.6 %

1.0 %

2.5 %

La Pampa

11%

62 %

16.0 %

5 %

6 %

Total Región

33 %

49 %

10.36 %

4.16 %

3.5 %

 

Porcentaje de Viviendas que cuentan con Energía Eléctrica:

 

Total Región

97 %

Buenos Aires

98 %

Capital Federal

99 %

La Pampa

94%

 

Porcentaje de Viviendas que utilizan Gas para cocinar:

 

Total Región

97.33 %

Buenos Aires

98 %

Capital Federal

99 %

La Pampa

95 %

 

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I. 1991):

 

Total Región

11.23 %

Buenos Aires

14.7 %

Capital Federal

7.0 %

La Pampa

12.0 %

 

RECURSOS ECONOMICOS

 

Estructura de la Población Económicamente Activa según rama de actividad:

 

Provincia

Nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Terciario

Buenos Aires

11.0 %

45.0 %

44.0 %

Capital Federal

---

22.9 %

77.1 %

La Pampa

56.2 %

15.0 %

28.8 %

Total Región

22.4 %

27.63 %

49.97 %

 

Categoría Ocupacional de la Población Económicamente Activa:

 

Provincia

Cuenta Propia

Obrero/Empleado

Patrón

Otra Situación

Buenos Aires

22.5 %

66 %

7.5 %

4 %

Capital Federal

20.0 %

67 %

10.0 %

3 %

La Pampa

18.0 %

72 %

5.0 %

5 %

Total Región

20.16 %

68.33 %

7.5 %

4 %

 

 

 

Marcela Caratti / Humberto Bonanata

 

Buenos Aires, 13 de Mayo de 1999

 

 

PROVINCIA POBLACION* DIP. NAC.** SEN. NAC** SEN. PROV.** DIP. PROV.** DEPART.** MUNICIPIOS** CONCEJALES** COM. RUR,** SUBTOTALES**
Buenos Aires 13.935.243 70 3 42 92 134 134 2051 0 2.526
Catamarca 309.130 5 3 16 41 16 34 150 0 265
Córdoba 3.031.327 18 3 66 71 26 428 1780 537 2.929
Corrientes 899.903 7 3 13 26 25 66 495 0 635
Chaco 931.073 7 3 0 32 24 68 346 0 480
Chubut 433.702 5 3 0 27 15 45 169 0 264
Entre Ríos 1.094.327 9 3 16 28 16 68 499 0 639
Formosa 487.260 5 3 0 30 9 37 122 50 256
Jujuy 587.888 6 3 0 48 16 60 126 156 415
La Pampa 298.613 5 3 0 26 22 58 297 21 432
La Rioja 270.729 5 3 0 27 18 18 135 0 206
Mendoza 1.572.784 10 3 38 48 18 18 287 0 422
Misiones 960.436 7 3 0 41 17 75 280 125 548
Neuquén 534.536 5 3 0 47 16 57 327 22 477
Río Negro 600.290 5 3 0 43 13 38 223 114 439
Salta 1.033.629 7 3 23 60 23 59 224 86 485
San Juan 566.212 6 3 0 47 19 19 127 0 221
San Luis 351.431 5 3 9 43 9 64 70 91 294
Santa Cruz 199.497 5 3 0 24 7 14 72 0 125
Santa Fe 3.040.786 19 3 19 49 19 363 366 1233 2.071
Santiago del Estero 713.648 7 3 0 50 27 71 219 39 416
Tierra del Fuego 134.036 5 3 0 17 3 3 13 0 44
Tucumán 1.265.322 9 3 0 40 17 112 278 79 538
Ciudad de Buenos Aires 2.982.146 25 3 0 60 16 1 0 0 105
TOTAL PAIS 36.233.948 257 72 242 1017 525 1910 8656 2553 15.232
                   
* Población al 30/06/1999
** Cargos Electivos

Además de los cargos electivos que presenta la planilla, hay que tener en cuenta que hay provincias que, además, eligen los Organismos de Control, (Tribunales de Cuentas, por ej. en Córdoba hay 747 miembros o en Río Negro 114) en otras eligen Consejeros Escolares, Controladores de Cuentas, Jueces de Paz, etc.

Existen aproximadamente 16.500 cargos políticos electivos.

De estos sólo el 2% son cargos nacionales, el 8% corresponde a cargos provinciales y el 90% restante son cargos departamentales y/o municipales,